Mostrando entradas con la etiqueta horror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta horror. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2022

¡NOP! - O como Jordan Peele se ha pasado el juego

 ¡Muy buenas Dominguers!,

Ayer salí del curro a toda prisa para dirigirme directamente a mi cine de confianza para ver el preestreno de ¡NOP!, la última de Jordan Peele y he de decir que valió la pena lo de cenar palomitas y una Fanta por ver lo que vi.


¿Y qué es lo que vi?, pues una locura y el ascenso un escalón más en la carrera de un director que, en mi opinión, no hace más que subir y subir. Con Déjame salir nos ofreció un acertado equilibrio entre el humor y el terror, usando planos maravillosos y la música como herramientas fundamentales para mantenernos enganchados a una trama sumamente interesante, para más tarde en Nosotros (un poco por debajo de la anterior para mi gusto) oscurecerse un poco más y demostrarnos qué lo de la anterior no fue suerte ni casualidad, si no que tiene un estilo y un saber hacer propios que funcionan a la perfección. Una carrera hasta el momento prometedora, un perfect, dos películas dos aciertos totales... pero ¡NOP! es otra cosa, una vuelta de tuerca a su producto, algo que no te esperas y que te sorprende para muy bien.


La película qué empieza con la premisa de dos hermanos que intentan grabar un OVNI para hacerse famosos, va yendo y viniendo homenajeando a varios géneros hasta el punto que en un momento estás en tensión, recibiendo algún susto que otro y esperando a que te caiga otro en cualquier momento para sin darte cuenta estar relajado y disfrutando de una secuencia más propia de un Western o de una de aventuras. 

En ¡NOP! nos encontramos con un Jordan Peele igual no tan profundo (aunque al principio hace el amago) pero si más travieso y libre a la hora de crear. Homenajeando a varios géneros que supongo que le gustan, hasta el punto de ofrecernos un momentazo friki con la recreación del plano del mítico frenazo de la moto de Kaneda en Akira. Una cinta en la que lejos de seguir cerrado en su línea, ha hecho lo que le ha dado la gana y por el momento parece que le ha salido bien.

No puedo más que decir que Jordan Peele se ha pasado el juego, ofreciendo un producto lo bastante diferente para que pueda disfrutarlo casi cualquiera sea fan de su trabajo o no, pero sin perder su estilo ya que sabes claramente que estás viendo una peli suya pero sin tener el envoltorio de las dos anteriores. Ir a verla y juzgad vosotros mismos.

¡Hasta la próxima Dominguers!



jueves, 4 de noviembre de 2021

10 razones para ir a la 40ª edición del TerrorMolins (si es que las necesitas)

 ¡Muy buenas Dominguers!,

Mañana arranca la 40ª edición del TerrorMolins, unos de los festivales favoritos de CineDomingo y cuyo crecimiento es edición tras edición más evidente. Un evento que nos parece de asistencia obligatoria para los amantes del terror y el fantástico de BCN y alrededores, por lo cuál para aquellos indecisos que están que si que no, hemos realizado esta lista con 10 razones para animarse y pasar ni que sea un día por Molins.


1. Vayas a la sesión que vayas triunfas: En festivales muy grandes con cientos y cientos de títulos repartidos en salas por todo el pueblo, es fácil que uno se coma un notable número de bodrios si no está atento a la hora de escoger... ¡Pero eso aquí no es problema! Los programadores de TerrorMolins ya se han comido todos esos bodrios por nosotros y nos ofrecen una cuidada selección de lo mejor de lo mejor del género, así que aunque pilles la entrada borracho a altas horas de la noche con los ojos cerrados en plan ruleta rusa, la probabilidad de ver algo que no te guste es muy baja.

2. No solo hay pelis de miedo: Está claro que en un festival que la palabra Terror es la mitad de su nombre, la mayor parte de la programación sean películas de ese género. Pero también tienen hueco para otro tipo de cine y de actividades, cosa que nos lleva al siguiente punto.

3. Ponen Arrebato de Iván Zulueta: Claro que la has visto y te has comprado todas las ediciones habidas y por haber para encontrar la que tiene mejores colores... ¿Pero la has visto en pantalla grande? Eso es algo que uno no se puede perder y en el caso de ya haberlo hecho, nunca está de más repetir.

4. Ofrece algo más que cine: Además de las proyecciones hay un buen número de charlas y talleres para casi todos los gustos y edades, tanto a nivel cinematográfico como a nivel "cultura general".


5. Es un punto de encuentro: Si twiiteas o chateas en FB/foros con frikis del cine como tu y nunca les has puesto cara, un "¿Nos vemos en Molins?" es la excusa perfecta para veros en persona, echar unas birras y disfrutar del buen cine. Hay que salir y socializar e incluso ¡ENAMORARSE!, qué mejor momento para darse el primer beso con el amor de tu vida que mientras la cabeza de alguien explota en la pantalla del cine. Una anécdota digna de contar a los nietos robot del futuro.


6. Hay un maratón de 12 horas de cine: Cabe la posibilidad de que seas un friki pro, de los de festival por aquí, filmoteca por allá, vermú en el Cineclub y todo esto para ti sea casi tu día a día. Para ti el festival tiene preparada una sesión de 12 horitas de cine de Terror, cosa que no haces todos los días, ni el fin de semana, ni una vez al mes y que o bien te mata o te hace más fuerte. ¿Aceptas el reto?


7. No proyectarán Downhill: Otro año más sin proyectar esa mierda de película en el maratón, es motivo suficiente para ir y comprar ni que sea una entrada, vaya a ser que baje la asistencia y lo asocien a la ausencia de éste título en su programación. No perdáis el tiempo buscando sobre esta peli, no vale la pena.


8. Puedes ir con los churumbeles: Si eres una persona con cargas familiares eso no va a ser impedimento alguno para venir, ya que en TerrorMolins hay tanto sesiones como talleres enfocados 100% al público infantil. Con lo cuál podrás echarte una birrita tranquilamente debatiendo sobre que ejecución que has visto te ha gustado más o que actor/actriz te ha excitado más, mientras tienes a la criatura entretenida.


9. Viene a tu casa: Exacto, si no puedes ir al festival, el festival viene a ti a través de una selección de 50 títulos en Filmin. Que si ya lo tienes contratado te entra en la subscripción y si no, por menos de 20 pavos tienes dos meses de acceso a la plataforma para disfrutar de esa selección y de todo el contenido de la plataforma.


10. Es barato, bien comunicado y se aparca medio bien: Como tío muermo que soy, se muy bien que esas son las principales excusas para no ir a un evento; Qué si es mucha pasta, que si en transporte público es un rollo, que si para aparcar flipas... Las entradas tienen un precio muy muy asequible, casi de risa ya que entre 5 y 6€ puedes ver una peli, si eres de BCN o cercanías en tren se llega a Molins y si eres fan de la contaminación, puedes aparcar tu bólido a menos de 10 minutos caminando de la Peni.


Y con esta lista os dejamos hasta mañana que se inaugura el festival con ni más ni menos que V/H/S/ 94.

¡Hasta la próxima dominguers!

domingo, 22 de septiembre de 2019

El Hijo del Naranjo: La trilogía

¡Muy buenas Domingers!, Volvemos de nuestras vacaciones con las pilas cargadas y ganas de casquería.

Y si de sangre y casquería hablamos, a mi se me hace inevitable pensar en Jacint Espuny y su Kutrefacto Films, una factoría de cine Gore y serie B en lo más remoto de Catalunya dónde la pasión por el cine lowcost es un hecho.

Hace un tiempo dediqué una entrada a su primer largometraje Infección Zombi, el cual podéis leer pinchando aquí. Pero hoy toca hablar de la piedra angular de su carrera, ya que su obra es extensa en cortometrajes y mediometrajes de tipo Gore, pero sin duda alguna hay un trabajo que destaca entre todos y ese es la trilogía de El Hijo del Naranjo.


El Hijo del Naranjo, como toda buena peli lowcost, tiene una premisa simple pero contundente. Una monja y un rockero tuvieron una noche loca de cuál nació un churumbel que pronto fue abandonado cuál Moisés en una caja de cartón en un riachuelo. El niño fue a parar a un campo, dónde creció cuál Mowgli en el Libro de la Selva, amparado por un Naranjo asesino que no dudaría en cargarse a todo aquél que lo tocara a él o al niño.

Pero la vida se acaba y el árbol se marchita, así que los roles se invierten y el Hijo del Naranjo se convierte en el protector del campo que le crió. Descuartizando a parejas aficionadas al folleteo en los descampados, raveros rurales, cazadores y un sinfín de personas que interrumpan la calma del lugar.


Todo este embolao dará pie a una serie de 3 películas dónde nuestro Mowgli asesino, tendrá que enfrentarse a los peligros de la vida fuera del campo como pueden ser; Traficantes de órganos, Karatekas locos, Legionarios asesinos y un largo etcétera de peligros de hoy en día a ritmo de punk y heavy metal. Además conocerá otras cosas como el amor, el sexo y la bondad humana, aunque eso ya es otra historia...

Película 100% recomendada a los amantes de la sangre y la caspa, sobretodo si puedes hacerlo acompañado de unas birras y algún amigo de esos que cuándo ve sangre se desmaya. Diversión asegurada.


domingo, 17 de marzo de 2019

Crónicas festivaleras: 8º Festival de Cine de Terror de Sabadell

¡Muy buenas Dominguers!, 

La semana pasada se celebró la octava edición del Festival de Cine de Terror de Sabadell, un festival ya casi veterano en el circuito Catalán y que poco a poco va creciendo y adquiriendo una personalidad propia.

Éste año el festival se centraba en torno a la figura de Alien: El octavo pasajero, cosa que hizo que durante una semana flotará un ambiente muy marciano por toda la ciudad. Una ciudad con una escasa oferta cultural y dónde sus habitantes se vuelcan con eventos como éste, que les acerca una selección de películas de género sin apenas moverse de casa.


Como en anteriores ediciones, las entidades colaboradoras (nosotros incluidos) ocuparon los primeros días del festival una buena programación con títulos para todos los gustos; Slashers, Serie B, clásicos de terror... ¡Y todo gratis! Pero como siempre, la chicha del festival estaba condensada en el fin de semana dónde el viernes se jugaron el tipo abriendo la sesión con Drácula de Denise Castro; una cinta lowcost y algo confusa dónde, cabalgando entre el Metacine Documental y el Found Footage, nos cuenta la historia de un equipo de cineastas independientes se trasladan a Rumanía para rodar una película sobre el famoso vampiro.


Pero el staff del festival no son tontos, y tras una selección de cortometrajes y la espectacular presentación del próximo Festival Nits de Cinema Oriental de Vic, dieron un dulce final de jornada con la proyección de Alien: El octavo pasajero. Un clásico del que no hace falta hablar y que hizo vibrar al público que pudo disfrutar de ésta magnifica obra en pantalla grande, un verdadero lujo.

A la tarde del día siguiente daba comienzo el ya famoso maratón del festival, una intensa jornada que comenzó con la lectura del ganador de concurso de micrometrajes y que continuó con la ya conocida en festivales nacionales Framed y que continuaría con la Canadiense The Void, la sorprendente película sorpresa Triangle, seguida de la exitosa japonesada de zombies One Cut of The Dead. Un tronchante apocalipsis zombie televisado que divirtió al público a la vez que los preparó para otro gran apocalipsis; Apocalipsis Voodoo, la cinta homenaje al cine de explotación setentero y ochentero que cerró el festival por todo lo alto.


El domingo por la tarde tras superar la resaca del día anterior, se proyectó el interesante documental de Diego López sobre Jack Taylor; Jack Taylor. Testigo del Fantástico y se anunció el siguiente palmarés:

Premios Blogos de Oro:

Mejor Micrometraje: “La Favorita” de Samuel Nogaledo.
Mejor Cortometraje: “Diesel” de Juls Gars.
Mejor Largometraje: “One Cut of the Dead” de Shinichiro Ueda.

Premio del Público:

Mejor Cortometraje (Viernes): “Baghead” de Alberto Corredor.
Mejor Cortometraje (Sábado): ex-aequo “RIP” de Caye Casas i Albert Pintó i “Una Noche de Paz” de Andrés Piza.
Mejor Larometraje: “One Cut of the Dead” de Shinichiro Ueda.

Un año más agradecemos el trato recibido por parte del staff y les felicitamos por el trabajo realizado. Como siempre... ¡Nos vemos el año que viene!

lunes, 12 de noviembre de 2018

¡Extra!: Arranca una nueva edición del TerrorMolins

¡Muy buenas Dominguers!,

El pasado viernes dio el pistoletazo de salida la XXXVIII edición de uno de nuestros festivales de cine favoritos, el de Terror de Molins de Rei y que éste año tiene a Brian de Palma como leimotiv.


Todo y que hasta el momento ya se han proyectado seis películas y tres bloques de cortos, ya que hasta el sábado aún les queda mucho cine por ofrecer. Un montón de títulos de calidad y actuales dentro del terror como Mandy, Lords Of Chaos o Tigers are not afraid formarán parte de una parrilla diaria muy interesante en la cuál también podremos disfrutar de algún que otro imprescindible del director Brian de Palma en las sesiones retrospectivas.


Un verdadero baño de cine de género que culminará con el maratón de 12 horas de cine de terror del próximo sábado 17.

Tampoco podemos dejar atrás la más joven, pero igual de importante, programación de La Gòtica. Un nuevo espacio del festival dónde, de manera totalmente gratuita, se proyectan durante toda la semana una gran cantidad de cortometrajes, documentales, novedades del cine lowcost, clásicos oscuros del terror y el fantástico cómo El Ladrón de cadáveres o La noche del demonio, además de otras actividades como charlas o mesas redondas.


Y por si fuera poco, éste año el festival cuenta con una gran e importante novedad a nivel competitivo, ya que el jurado de la Crítica de Oro al mejor cortometraje está íntegramente formado por mujeres. Una buena iniciativa en colaboración con Blogos de Oro que esperamos se vaya repitiendo y se extienda de vez en cuándo a las demás categorías.

Si no queréis perderos ésta auténtica fiesta del cine, la sangre y lo oscuro, aún estáis a tiempo de pasar por su web y haceros con alguna entrada o abono para las sesiones de entre semana o el maratón del sábado. ¡NO OS ARREPENTIRÉIS! 


domingo, 12 de agosto de 2018

Cuándo despierta la bestia

¡Muy buenas Dominguers!,

El cine de terror no siempre debe ser una ensalada de sustos y monstruos con cara de pocos amigos, a veces un buen uso de la narrativa y la atmósfera nos pueden hacer pasar un buen mal rato sin necesidad de subidas de volumen o casquería a mansalva. Una muestra de ello es la peli que os recomiendo hoy, un título breve, aparentemente simple, pero intenso.


Cuándo despierta la bestia es una cinta Danesa, que nos pone en la piel de una chica de pueblo cuya familia parece ser algo repudiada por el resto de los habitantes a raíz de algo que le pasó a su madre la cuál, está en un estado casi vegetativo. Una situación que no impide a la protagonista hacer una vida normal.


Pero algo empieza a mosquearla cuándo empiezan a salirle una serie de ronchas en el cuerpo y al visitar al médico, éste se hace un poco el longuis y no acaba de darle una respuesta clara. Eso, sumado al hecho de que sus compis de trabajo la tratan un poco raro y preguntan mucho por su madre, despierta algo de interés en su historia familiar y se embarca en una aventura casi sobrenatural entorno a ella misma.


Personas y localizaciones de lo más naturales, misterio y un breve romance con explosión final son algunas de las cosas que podremos encontrar en ésta joyita de 2014, un fresco e interesante nuevo enfoque al mito del hombre lobo, tranquilo pero intenso.

Ideal para ver con unas servesitas bien frescas, unas hamburguesas poco hechas y algún colega de éstos que no huele el cine Europeo ni harto de vino. 


viernes, 3 de agosto de 2018

BAÑO DE SANGRE VOL. XL: “NIGHT OF THE DEMONS”


Desde pequeño he sentido una atracción irresistible por Halloween, o por lo menos por esa imagen de la noche de difuntos que transmitían todas las series, principalmente animadas, que veía mientras crecía en los confortables 90s. Me fascinaba la idea de disfrazarse, de que todo lo invadieran monstruos, fantasmas, zombies… el trick or treat, las manzanas de caramelo, las Jack-o-lanterns… ¡Cualquier niño querría eso una vez al año! Pero no, aquí teníamos que conformarnos con panellets, castañas y boniatos.



Ya más crecidito, lo que me atraía de Halloween eran cosas distintas. Claro que también las referencias eran algo distintas… Esas fiestas de instituto, con todo el personal disfrazado, saboteando el ponche y escuchando bandas de punk rock (¿Qué 90’s kid no recuerda esa mítica escena de Offspring en la fiesta de El Diablo Metió la Mano?) me daban una envidia insana. Aquí las fiestas eran más bien de DJ cutre “pinchando” música comercial y sin necesidad de sabotear el ponche porque (en eso sí que ganábamos a los yankees) cualquiera que aparentara 16 años podía comprar alcohol con facilidad. De todos modos, me seguían dando envidia todos esos referentes cinematográficos que me recordaban lo que me estaba perdiendo por haber nacido en estos lares.
Pero existe una película, ambientada en la noche de Halloween, en la que se muestra la que probablemente sea la fiesta más evitable de toda la historia. La única que no me da envidia a pesar de tener lugar en los EEUU: la fiesta en la Hull House de la ochentera Night of the Demons.



Pongámonos en situación: una casa en la que ocurrieron atroces crímenes, a tomar por culo de la civilización, que posteriormente fue una funeraria y está prácticamente en ruinas. Para más Inri, el susodicho evento está organizado por Angela (Amelia Kinkade, también conocida por ser “psíquica de animales”… así, como suena), la no-tan-típica gótica del pueblo, amiga de lo oculto y, al igual que la petarda de su amiga Suzanne (interpretada por la ya mítica Linnea Quigley), una sociópata de cuidado. Y, por si dos sociópatas no fueran suficientes, añade un grupo de desechos sociales (salvo la aparentemente virginal e inocente protagonista, claro) demasiado reducido como para que se pueda considerar una verdadera fiesta. Y ahí tienes los ingredientes perfectos para un evento de Halloween totalmente lamentable. Pero menos mal que, en este caso, lo que menos nos interesa es la fiesta.
Night of the Demons (1988) fue el segundo esfuerzo del realizador Kevin Tenney tras Witchboard (1986), su primer acercamiento al espiritismo y la brujería, temática que resultaría recurrente en su filmografía posterior con la secuela Witchboard 2 (1993), la muchas veces erróneamente considerada como parte de la saga Witchtrap (1989) o la soporífera y fallida El Sótano Prohibido (1989). Porque sí, es cierto que Night of the Demons contó con dos secuelas (y un más reciente remake que, personalmente, ni me atrevo a ver), pero Tenney poco o nada tuvo que ver con ellos.



Convertida al cabo del tiempo en título de culto por méritos propios, Night of the Demons nos sitúa en la noche de Halloween de un pueblo en el que aparentemente la juventud está perdida y corrompida hasta el punto en que un vecino cascarrabias decide tomarse una pequeña venganza llenando de cuchillas las manzanas que dará a los críos (subtrama que nos proporcionará una gloriosa escena final). Sea como sea, su trama central gira entorno al grupo de adolescentes y la fiesta anteriormente mencionada, celebrada en el lugar más inadecuado para ello. Poco más hay que rascar de su planteamiento, el cual puede resultar simple y genérico, resonando ecos a variopintos productos de la década - salvando las distancias de tono e intencionalidad - como la saga Evil Dead, Spookies o incluso, principalmente por sus grotescos efectos prácticos, a las incursiones de Lucio Fulci en el terror. Pero su tramo final, un verdadero “tren de la bruja”, justifica por sí solo su estatus actual entre el fandom del fantástico. De él extraemos gloriosos momentos, como la famosa escena del pintalabios y el pezón (espeluznante es quedarse corto), el baile/invocación gótico de Angela a ritmo de Bauhaus, el reventón de globos oculares o la ya mencionada escena final, de una inverosimilitud magnífica, un regalo para los fans del terror y el gore. Tampoco nos podemos olvidar, claro está, de los magníficos one-liners de Angela (“¿Qué pasa, Judy? ¿No te gusta tu cita a ciegas?”), uno de los pocos monstruos/antagonistas femeninos de la década.




Un caramelo para los fans del horror, especialmente de la década de los 80, con un tramo inicial justificable (hay que construir la base que justifique las acciones de los personajes) pero algo lento que deja paso a 40 minutos de pura gloria en su parte final. Un clásico esencial para la noche del 31 de Octubre, a ser posible entre cervezas, picoteo y amigos. Entretenimiento y risas aseguradas.



Óscar Lladó
@SlasherOz

domingo, 15 de julio de 2018

BAÑO DE SANGRE VOL. XXXIX: “MACABRO”


En un par de meses, gracias al festival B-Retina (en Cornellà de Llobregat, Barcelona), tendremos la oportunidad de degustar en pantalla grande uno de los hitos del terror italiano (¡Y mundial!), la gloriosa Demons, con la presencia del gran Lamberto Bava. Sin duda, una experiencia que cualquier fan del género debería marcar con sangre en su calendario. No todos los días se tiene la oportunidad de ver al realizador y poder preguntarle lo que se nos pase por la cabeza. Porque con tan variopinta filmografía, Bava Jr. cuenta con vivencias y conocimientos suficientes como para escucharle hablar durante horas.
En este trigésimo noveno Baño de Sangre, he querido dedicar una reseña a su ópera prima, la retorcida y muy infravalorada Macabro. Sus primeros minutos ya nos dan una pista de los derroteros que seguirá la cinta. Jane, interpretada por Bernice Stegers, a quien posteriormente veríamos en la marciana (en todos los sentidos) Xtro, es una madre de familia que está viviendo un affaire extramatrimonial. Durante una de sus escapadas antiestrés, su hija pequeña se venga de ella matando a su hermano menor. Ante el coitus interruptus propiciado por la llamada que le avisa de la tragedia, Jane se marcha junto a su amante, pisando demasiado el acelerador y sufriendo un accidente que también acaba en tragedia, perdiendo a su fuente de gozo y placer, decapitado en el siniestro.


Intuimos durante este tramo inicial que no estamos ante un giallo (aunque hay ciertos recursos estilísticos que beben inevitablemente del género) ni ante una cinta de terror, ni tampoco estamos ante un clásico drama familiar. O quizás estemos ante las tres cosas a la vez. Sea como sea, el núcleo de la trama es de un fuerte componente psicológico, lo cual lo diferencia inmediatamente de prácticamente la totalidad de sus trabajos de género, principalmente “accesibles” y de “visionado sencillo”, en el sentido de que son meros divertimentos que si acaso esconden una ligera crítica social, pero no se caracterizan por su profundidad. Y esto no es algo malo, en absoluto.  


La mayor parte del metraje ocurre un año después de la funesta jornada, cuando Jane sale del hospital psiquiátrico donde ha estado encerrada para recuperarse de lo ocurrido y se queda a vivir en la casa donde se encontraba con su amado, en la cual solo resta el entrañable Robert (Stanko Molnar), ajeno a la grotesca realidad que se le viene encima gracias a su ceguera. Y es que todas las noches oye a Jane gemir en su habitación, dudando entre la posibilidad de que dedique a sí misma largas sesiones de autoplacer o de que su fallecido amante le visite cada noche desde el más allá. Cocida a fuego lento, la atmósfera se va enrareciendo escena a escena para desembocar en un tramo final que, si bien resulta previsible en cierto modo (y la mayoría de la cartelería de sus diversas ediciones no ayuda demasiado a mantener el misterio), no evita su efecto chocante por la crudeza y violencia con que se lleva a cabo.

En el apartado técnico cabe destacar, además de la composición de algunos de sus planos (si bien se abusa en demasía de ese recurso tan del cine italiano como es el uso de espejos), el diseño de producción en cuanto a la casa que se desarrolla la acción, convirtiéndola prácticamente en otro personaje más. No solo por su aspecto, si no por su distribución (el ascenso hasta el terreno prohibido y misterioso). Una obra maestra en sí misma que ayuda a engrandecer al personaje de Molnar, convirtiendo su espacio de confianza, su zona segura, en un festín descarnado de placer y violencia que devora su aparente paz.


Por estas fechas se cumple el aniversario del estreno de Funny Games de Michael Haneke, de su versión estadounidense para ser más exactos. Una versión prácticamente calcada a la europea. Y estoy seguro de que no soy el único que pensará a menudo “¿y qué pasaría si Lamberto Bava (él y nadie más) rodara una nueva versión de su debut direccional con los medios y recursos actuales?”. No caerá esa breva, pero oigan, que bonito es soñar.

Óscar Lladó

jueves, 21 de junio de 2018

SPANISH BIZARRO: MUCHA SANGRE

Hubo un tiempo en que el Ministerio de Cultura subvencionaba proyectos gore pasados de rosca. Uno de ellos fue MUCHA SANGRE, del debutante Pepe de las Heras. Y qué queréis que os diga, mejor que se dejen la pasta en este tipo de propuestas que en los dramones para abuelas del puto J.A. Bayona. Pese a ello, se ve que el rodaje se interrumpió en 1999 por motivos financieros y no se reanudó y concluyó hasta la primavera de 2002.


Choro y Cortaojos son dos presos que se escapan de la cárcel con una única intención: El cobro de una deuda millonaria con su antiguo socio Vicuña. Camino de la chatarrería de su amigo Tío Juan secuestran a Icíar, una chica aparentemente ingenua. Allí se arman hasta los dientes mientras planean cómo acabar con Vicuña, culpable de que Cortaojos acabara en prisión. Pero el malvado Vicuña ha formado una especie de secta y está al frente de una terrorífica invasión alienígena que amenaza a todo el mundo. Después de superar multitud de obstáculos, nuestros héroes se enfrentarán codo a codo en una lucha titánica contra Vicuña y su secta.


La película está ambientada en Almería y tiene a los Mojinos Escozíos como banda principal. No solo chupan cámara si no que forman parte de la BSO de la peli, cosa que es de agradecer. Hablamos de la única incursión de esta banda en el cine aunque su carismático líder “El Sevilla” también participara en las dos pelis de ISI/DISI

MUCHA SANGRE bebe de clásicos gore como LA MATANZA DE TEXAS, LAS COLINAS TIENEN OJOS o BAD TASTE pasados por el filtro “made in Spain”. Chistes zafios, tetas, escatologías varias, un personaje con camiseta y bufanda del Betis ( ¡grande, Tío Juan! ) … Vamos, que es una peli que te da lo que promete con su título. Sorprende ver en este tinglado a un actor tan respetado actualmente como es Rodolfo Sancho. Paul Naschy está en su salsa haciendo de boss temible y sodomizador, un papel con el que fue rescatado del olvido por una buena causa. Y ojito con Isabel de Toro, una pechugona y desconocida actriz muy convincente haciendo de tía dura repartiendo estopa a diestro y siniestro.

Mola ver cómo en una película española de bajo presupuesto se pueden ver escenas de tiroteos en una discoteca con bastante acierto. ¡Que se vea que eso no solo lo saben hacer los yankis, joder! También es muy destacable el apartado del maquillaje y los efectos gore, de notable alto. En definitiva, creo que esta peli está muy infravalorada para lo divertida y resultona que es.


Cómo curiosidad destacar que se hizo una secuela en el año 2007 en el que Pepe de las Heras no tuvo nada que ver y que fue un absoluto fracaso.


Film entretenido para ver una tarde entre colegas con muchas birras. No te esperes mucho más.


Aureli Del Pozo



domingo, 13 de mayo de 2018

It Follows

¡Muy buenas Dominguers!

Los CineDominguers estamos muy pero que muy a tope con nuevos proyectos, colaboraciones y etc. ¿Y que mejor manera de desconectar que una peli de terror de esas con suspense y gente muerta?


Mi recomendación para hoy es It Follows, una peli de terror sobrenatural sobre una chica que tras pasar una noche de pasión con un muchacho guapetón, descubre que éste a través del folleteo le ha traspasado una especie de "maldición". Un ente asesino que adoptará varias formas humanoides, la irá siguiendo caminando lentamente allá dónde vaya y del que solo puede librar pasándolo a otro a través de la fornicación como si de una venérea se tratara .


A partir de ahí comienza la aventura de deshacerse del bicho en cuestión, dónde sus amigos, su hermana y un porreta random, se ingeniarán las mil y una para acabar con el asunto de una vez por todas y sin que ella haya de follisequear con algún desconocido. ¡Todo un reto!

Maldiciones sexuales, momentos de mucha tensión y algún que otro jumpscare son algunas de las cosas que nos ofrece ésta interesante cinta de 2014 que, con un modesto presupuesto, consigue (a través de un buen uso del sonido y la fotografía) mantenernos pegados al sillón con una sensación de entre tensión y angustia de sentirnos observados.  ¡Sencilla pero muy resultona!

Ideal para pasar un buen rato con unas servesitas bien frescas, nachos a tope y algún que otro colega al que le molen el sexo y las maldiciones.

viernes, 11 de mayo de 2018

FreeDomingo: Gotas

¡DOMINGUERS! 

Hoy toca dejar de lado el Baño de Sangre habitual de los viernes para realizar un ejercicio de intromisión interna. Y es que en este Freedomingo que os traigo hoy voy a meterme en el terreno de mi compañero y amigo Cristian y su sección Pelis Corticas, ya que os voy a hablar de un maravilloso corto en pleno recorrido festivalero, con el que estoy seguro os vais a topar en más de un certamen, si no lo habéis hecho ya. Pero primero, tocar poneros en precedentes.

El joven realizador del trabajo que hoy nos ocupa comenzó su recorrido como la mayoría: haciendo sus pequeños proyectos con amigos, aprendiendo de cada experiencia. En 2012 inicia su recorrido por festivales (que, 6 años después, aún dura) uno de sus trabajos más reconocibles hasta la fecha, una macarrada protagonizada por un payaso zombie que no deja títere con cabeza. ¿Su título? Tus Gritos Me Dan Risa. En ella su director, Sergio Morcillo, mostraba atisbos de sus capacidades y aptitudes actuales, pero ni él mismo se imaginaría que crecería tanto como realizador en tan poco tiempo. Porque el recorrido hasta su último trabajo, Gotas, ha mostrado una paulatina evolución en su trabajo y estilo que justifica por qué hace poco recibió el premio de cortometrajista ejemplar en el certamen madrileño Cortos con Ñ. Y es que, pasando por su contribución para ABC’s of Death (que no pasó la criba, pero poco le faltó) M is for Metamorphose o su más reciente You’re Gonna Die Tonight, Sergio ha venido demostrando (si es que tiene que demostrarle algo a alguien) que no es solo un interesante realizador de género, si no que sus trabajos destilan amor por el cine (en general) por los cuatro costados. Y ese amor, esa pasión, culmina en el que considero su súmmum como cortometrajista, Gotas, un trabajo que no se casa con ningún género, oscilando entre el drama y el fantástico, rompiendo con sus anteriores y mucho más estilísticamente definidos cortometrajes.



Gotas nos cuenta la historia de Marta (Marina Romero), una adolescente cuyos padres murieron hace unos años y que se enfrenta a toda una serie de cambios en su vida. Creedme si os digo que es todo lo que necesitáis saber de su argumento, pues el desarrollo de los acontecimientos os dejará patidifusos, en un constante juego del despiste y las falsas expectativas que dota al trabajo de un carácter imprevisible y sorprendente muy de agradecer en estos tiempos de copias y refritos. Porque Gotas puede recordar en cierto modo (en su tono e intenciones) a la primera mitad de una de las obras maestras del terror del siglo XXI: la francesa Martyrs, o incluso a The Babadook por su magistral cruce de géneros y su narrativa cautivadora y envolvente. Puede hacer que pensemos en determinados títulos pero, sin lugar a dudas, estamos hablando de una idea tan original en conjunto que es difícil hacer comparativas con cualquier otra película, más allá de ciertos fragmentos que, como decíamos, puedan remitirnos a otros trabajos. Este hecho hay que agradecérselo, además de a Sergio (lógicamente), al guionista Santiago Taboada, quien ha realizado un trabajo sublime de principio a fin y se ha implicado en el proyecto con todas sus energías y buenas intenciones. Sin duda hablamos de un tándem prometedor de nuestro cine, y esperemos que esta no sea ni mucho menos su última colaboración. Tienen muchas alegrías que proporcionarnos en el futuro.

Respecto al apartado técnico, es sin duda donde encontramos el mayor salto hacia adelante en el trabajo de Morcillo, puesto que nos topamos con una fotografía cálida cuando lo necesita, fría cuando así lo requiere el guion, pero agradable a la vista en cada plano. Todo ello, cosecha del director de fotografía Daniel Borbujo, sumado a un apartado de arte capitaneado por Ana Cobos que, sin excesos, consigue recrear la atmósfera perfecta para el desarrollo de la trama, tiene como resultado un producto final de acabado totalmente profesional.


Siguiendo con el apartado técnico, cabe destacar (sin ahondar mucho en los detalles para no fastidiaros la sorpresa) el tremendo trabajo de FX de Sergio Moral y su equipo, asegurando los escalofríos. Por otra parte, es triste que muchas veces se menosprecie o no se tenga en cuenta el trabajo del ingeniero de sonido. Y es que el experimentado Roberto H.G. realiza un trabajo ejemplar en cuanto al diseño de sonido se refiere, una talentosa gota más que, junto al resto de gotas del equipo, crea la ambientación necesaria para introducirnos, de noche y sin luz, en este oscuro a la par que luminoso océano llamado Gotas.

Sin duda, otra muestra más del enorme talento que tenemos en el cortometraje nacional. Un formato vapuleado y menospreciado que, poco a poco, va encontrando su lugar y, sobretodo, su reconocimiento.

Si tenéis oportunidad (que la tendréis, seguro) no os perdáis este inquietante nuevo trabajo del prometedor y talentoso Sergio Morcillo. No os arrepentiréis.


Óscar Lladó

SPANISH BIZARRO: EL ASESINO DE MUÑECAS

El tema de las filias con muñecas a parte de perturbador es altamente morboso. No en vano, un servidor rodó un corto en el 2014 titulado “Muñecas” haciendo un breve aporte del tema. Lo cierto es que en “El asesino de muñecas” el director Miguel Madrid, aquí bajo el pseudónimo de Michael Skaife para internacionalizar la peli, se nutre de lo psicotrónico que da gusto. Este director solo cuenta en su haber con 3 películas: “Necrophagus”, “Bacanal en directo” y el film del que hablamos.


Paul, el hijo del jardinero de una enorme mansión, ha vuelto con sus padres después de fracasar estrepitosamente en sus estudios de medicina. Es un joven emocionalmente inestable que colecciona muñecas. Y es que tras la muerte de su hermana, fue educado como una niña. Poco después de su llegada, se producen asesinatos de gran truculencia.


La película fue rodada el año 1974 en localizaciones tales como Barcelona ( la mítica Ciutadella ), Sitges y Castelldefels. Su argumento es caótico, demencial y absurdo. La coherencia brilla por su ausencia durante los interminables 97 minutos que dura el film. Buen ejemplo de ello es que el drama de Paul y su conversión psicopática es la excusa para mostrar sexo gratuito. Aquí el trastorno mental del protagonista nos suda la polla siempre que haya alguna escena de parejitas fornicando. Aunque, eso sí, hay un trasfondo homosexual evidente en todo el film pero también necrofilia y fetichismo a piñón. Toda la carne en el asador, señores.


El protagonista afeminado, David Rocha, sobreactúa más que Jack Nicholson pasado de ácidos. Se hace enormemente odioso, ridículo y cansino. La sensual MILF Helga Liné está muy fuera de lugar casi siempre y solo Inma de Santis está bastante correcta ofreciendo grandes dosis de ingenuidad y dulzura en un papel que le va como anillo al dedo. Todo condimentado por un ambiente malsano y pasado de rosca que te cagas. Los planos de las muñecas dan bastante yuyu. Y a ello contribuye gratamente una fotografía oscura y aterradora.

La banda sonora de Alfonso G. Santiesteban cuadra perfectamente con la retahíla de pesadillas y alucinaciones que nos ofrece el film, con número videoclipero raro de cojones incluido. Todo muy setentero e ido de la olla.



Un “spanish giallo” ultrabizarro y de culto. Serie Z chusca que tiene su encanto y eliminará tus neuronas sin compasión. La locura está servida.


Aureli Del Pozo
@Aureli_Vader




viernes, 27 de abril de 2018

BAÑO DE SANGRE VOL. XXXVIII: “SHOCK VALUE”


Siempre me ha cabreado el hecho de que se critique el cine de género contemporáneo gratuitamente, sobretodo cuando se suelta aquello de “es que ya no hay originalidad, todo son refritos”, frase que, por otro lado, es un infalible detector de gente que ni se molesta en indagar más allá de los estrenos comerciales. De hecho, si algo puede achacarse al cine fantástico independiente y actual es que es uno de los pocos reductos de originalidad e indagación en nuevas formas y fondos del panorama cinematográfico.
Cuando leí sobre el título que hoy nos ocupa, el principal reclamo para mí, más allá de una curiosa premisa, fue el hecho de que contara en su reparto con el legendario Malcolm McDowell (para los profanos, el actor que encarnó a Alex DeLarge en La Naranja Mecánica), pero algo dentro de mí me decía que iba a tirar por el retrete una hora y media de mi vida por ver un cameo de 5 minutos del mítico actor británico. En lo segundo acerté, pero en lo primero no podía estar más equivocado.


Shock Value, ópera prima del realizador Douglas Rath, nos cuenta la historia de Miles (Zak Hudson), un director de películas de terror de serie B en horas bajas que, con tal de llevar a cabo su “obra maestra” definitiva, decide chantajear a un asesino en serie (interpretado por el también guionista Anthony Bravo) para que protagonice su próximo trabajo. “¿Pero cómo?”, diréis. Pero contar más restaría gracia al asunto.


Lo que sí podemos decir es que estamos ante una mezcla de géneros y subgéneros perfectamente entrelazados, con partes diferenciadas en el metraje que oscilan entre el terror, la comedia y el drama sin resultar forzado. Que estamos ante un guion repleto de grandes momentos, guiños y referencias al mundo del cine fantástico (los comentarios sobre el found footage, las referencias a títulos como Profondo Rosso, el hilarante momento del festival fake creado únicamente para que los fracasados como Miles puedan comprar galardones, los rodajes sin permisos por falta de presupuesto, etc…) y que, pese a algunas actuaciones algo desangeladas, estamos ante una hilarante producción de serie B la cual, si tenemos en cuenta su presupuesto de 150.000$, es tremendamente resultona. Un ejercicio de metacine fresco, original y entretenido, capaz de abarcar una amplia variedad de público. Una de esas pequeñas perlas que pasa sin pena ni gloria por no contar con cientos de miles para distribución y que podría sonrojar a más de un producto de primera línea.

  
Como resulta bastante difícil de localizar de forma legal y con subtítulos en castellano, os animamos a que le echéis un ojo en Filmin y, de paso, os deis una vuelta por el maravilloso catálogo con el que cuenta la mejor plataforma de streaming para cinéfilos empedernidos, si es que no lo habéis hecho ya.
¡Hasta el próximo baño!

HAIL SEITAN!
Óscar Lladó
@SlasherOz


domingo, 1 de abril de 2018

Feliz día de tu muerte

¡Muy buenas Dominguers!,

Tras una intensa semana santa exhaustos de tanto gozar de clásicos de éstas fechas, como bien son Espartaco, Ben-Hur o Los Diez Mandamientos, toca darse un descanso de tanta densidad cinematográfica en el domingo de resurrección. Y qué mejor manera de hacerlo con una peli de terror.


Mi recomendación para hoy es Feliz día de tu muerte, una peli dónde su protagonista es una seductora y popular universitaria que está atrapada literalmente en un bucle mortal, ya que no para de revivir el día de su muerte una y otra vez. Un día que comienza (la mañana de su cumpleaños) en la habitación de un friki de la universidad y que irremediablemente acaba con el brutal asesinato de la muchacha a manos de un  misterioso asesino enmascarado.


Rápidamente descubriremos que quién la está matando puede ser cualquiera de su entorno, ya que ella no es mis simpatía ni tampoco experta en tratar a los demás con un mínimo de dignidad. Es más bien de las de yo, yo, yo y después yo.

De entrada la cosa no promete mucho, pero tras varias muertes consecutivas, la chica empieza a entender lo que pasa y decide actuar, adelantarse a su asesino y romper el círculo para seguir con su vida . Ahí es dónde la cinta crece progresivamente en una mezcla de thriller, slasher, romance y humor muy resultona y con un tono muy familiar. 


Jumpscares a cascoporro desde el minuto uno, clichés sobreexplotados sobre la vida universitaria y una buena dosis de situaciones absurdas, son algunas de las cosas que encontraremos en ésta simpática comedia de terror de 2017 que nos hará valorar la vida a través de la muerte. Una especie de homenaje a Atrapado en el tiempo muy palomitera, sencilla pero efectiva y más o menos sorprendente.

Ideal para ver con palomitas, birra y ganas de entretenerse sin más.