Ya sabéis que a mi me encantan las propuestas arriesgadas y más si son hechas en casa, así que hoy os traigo una película muy interesante ideal para ver un dominguito de relax.
La película en cuestión es "Cruzando el sentido", una película que trata sobre un chaval que cruza media España sin ningún otro vehículo que un skate. Un viaje cuya finalidad es un secreto para el espectador.
Pronto la peña empieza a especular sobre el personaje, el viaje y su motivo, la pelota crece hasta tal punto que se hace viral y el chico sin saberlo se convierte en todo un fenómeno mediático imparable a lo largo de todo el país.
Paisajes preciosos y personajes variopintos acompañarán a nuestro protagonista que en ocasiones lo pasará bien conociendo gente y disfrutando de su hospitalidad, mientras que en otras las pasará putas a lo largo de esta road movie con toques de falso documental tan llena de emociones, qué nos hará reflexionar sobre si lo que tenemos y deseamos realmente se corresponde con lo que necesitamos para ser felices.
"Cruzando el sentido" es una joyita de 2015 sencilla, suave a la vez que intensa y que quizás nos deje un regustillo a "Into the wild" pero en una versión más cercana y natural que nos llenará de energía para cumplir todos nuestros sueños.
Una peli ideal para ver tranquilamente en las vacaciones con una cervecita bien fría.
A finales de los 80, en una Alemania
aún dividida, una panda de degenerados se hicieron con unas cámaras
trabajando de charcuteros, en el matadero o en alguna morgue. No,
esto no es información contrastada. Sí, es posible que sea
invención mía, pero con las burradas que llevaron a las pantallas
demostraban sobrados conocimientos de anatomía y un malsano gusto
por la casquería. Ellos no lo sabían pero, y aunque a alguno le
joda que le hagan partícipe, estaban iniciando una corriente que más
tarde se bautizó como ultragore alemán.
Buttgereit, Ittenbach y Schnaas. Tres
apellidos claves para el cine extremo alemán, con títulos como
Necromantik (y su secuela), Violent Shit,
Schramm, Burning Moon o el título al que
dedicamos este volumen 6 de Baño de Sangre: Premutos,
un auténtico pedazo de mierda con el que los amantes del gore
pasarán un buen rato asegurado mientras el resto de mortales
probablemente preferirían nadar en una piscina de guano a perder su
tiempo viéndola. Que luego no se diga que no avisamos de dónde os
metemos. Quien avisa no es traidor… es avisador.
En el año 1231aC, en la India, unos
guerreros se enfrentan a unas criaturas extrañas cuando, de entre
los muertos, hace su aparición Premutos, el primero de los ángeles
caídos.
En la actualidad, Mathias vive con su
peculiar familia en la que quien no está colgado, está comunicando.
Una hermana sadomasoquista, un padre con pinta de haber violado
muchos animales durante su adolescencia y él mismo, que sufre sueños
y visiones en las que se traslada a épocas remotas. A través de
esas visiones descubrirá que es el elegido, el hijo de Premutos,
destinado a allanar el camino a su padre para dominar la tierra.
La marca de la
casa está presente: actuaciones pésimas, un argumento estúpido y
decenas de litros de sangre. Con un body count de 228 muertos
en poco más de hora y media, el largo estrella de Ittenbach es un
festival de desmembramientos, decapitaciones, hachazos, puñaladas,
vísceras y sangre solo apto para estómagos preparados, pero que se
hace largo y tedioso a partes, con insulsas charlas y delirios varios
que se podrían haber ahorrado para reducir el metraje a unos más
que suficientes 80-90 minutos.
No será la película más sangrienta
del ultragore alemán, ni la más destacable, pero el tiempo
la ha convertido en un título de culto para los aficionados al
género y gozó de relativa repercusión en su día, alimentada
sobretodo por la popularidad que el chabacano realizador germano
obtuvo al ser censurada su anterior película, Burning Moon
(aunque finalmente se publicó con clasificación X).
Recordad, cinedominguers,
hidrataros con cualquier alcohol blanco de los baratos. Agua no, el
agua en verano solo para nadar en ella. Y, sobretodo, recordad salir
a hacer deporte después de comer, preferiblemente los días de más
calor, que así se queman más calorías. No hagáis caso a los
“consejos” que os den en las noticias, es una conspiración
illuminati para evitar que nos pongamos en forma.
Hoy vengo con una recomendación de un thriller psicológico dirigido por Denis Villeneuve y protagonizado por Jake Gyllenhaal (Donnie Darko): Enemy.
Esta película relata la historia de Adam, un profesor de universidad con una vida corriente y monótona que un día descubre en unas películas a un actor idéntico a él. Adam llevará adelante su empeño por encontrar quién es el que posee su mismo rostro y descubrirá hasta qué punto comparten identidad.
El film está parcialmente inspirado en la novela de José Saramago El hombre duplicado. En esta obra el premio Nobel indaga en un aspecto tremendamente incómodo del ser humano: la presencia de un ente exactamente igual a nosotros que nos arrebata nuestra singularidad.
La película cuenta con una fotografía tirando a sombría y un ritmo narrativo inquietante que crean un aura oscura y algo fría pero que evoca una explosión sensorial. El motivo de la tarántula como simbolismo de la mujer, los cabos por atar y la narrativa visual y auditiva por encima de los diálogos hacen de la película de Villeneuve una obra personal, con un carisma que o te encantará o te sacará de quicio por completo. La estructura es no lineal y eso ayuda al director a jugar con las dos identidades poniéndolas en jaque y determinar hasta qué punto empieza una y termina la otra.
Se trata de una película que pone en cuestión la crisis del yo, quién somos, por qué, qué nos hace individuales e irrepetibles que es a al fin y al cabo uno de los grandes tópicos artísticos y filosóficos des del romanticismo.
Una de esas pequeñas joyas modernas que de nuevo pasó sin pena ni gloria por las taquillas españolas.
Tras una semanita fuera cubriendo el festival de cine asiático de Vic, vuelvo a la normalidad y lo hago con algo fuerte de sangrecita y mal rollete.
Todo y que yo pensaba que era un fenómeno bastante conocido, me he dado cuenta en éstos últimos meses de que el público general no conoce la saga de pelis de terror "V/H/S", y eso es algo que debo solucionar ya. Para eso voy a hablaros de su primera entrega.
Sin andarme mucho por las ramas, las películas bajo éste nombre son unas imprescindibles del género "found footage", cine que se basa en explicarnos una historia a través de material audiovisual supuestamente recuperado de alguien que ha desaparecido. Género popularizado por la primera entrega de "La Bruja de Blair" con la que muchos jovenzuelos nos hicimos caquita en su momento.
"V/H/S" trata de un grupo de delincuentes que son enviados a una casa en busca de una cinta de vídeo a cambio de una buena recompensa y que justo llegar, se encuentran con un montón de películas y sin ninguna referencia para diferenciar la que buscan de las demás.
¿Que no sabemos cuál es?, pues muy fácil.
Los chavales se ponen a revisar cinta tras cinta, llevándonos así con cada una de ellas por cada una de las 5 historias que varios directores han preparado para que se nos ponga mal cuerpo y nos llevemos algún que otro susto de los buenos.
Malrollismo, vampiras sexuales, ritos satánicos y mucha diversión nos espera en ésta brutal antología estadounidense de terror de varios estilos cosecha del 2012.
Ideal para verla solo con las luces apagadas y cerca del váter por si os hacéis caquita.
Hi, Britishness lovers!
Bienvenid@s a una nueva entrega de The British Corner.
Hoy cumplo con una de las
peticiones que se me hizo hace unas semanas, en la que el coleguita
Napoleón Wilson ansiaba por una reseña de alguna película
sobre gángsters británicos. Vuestros deseos son órdenes para mí,
y aquí viene el primer deseo concedido: vamos a hablar de RISE OF
THE FOOTSOLDIER (en español, DE HOOLIGAN A GÁNGSTER o
simplemente HOOLIGAN).
Rise of the Footsoldier
es una producción británica de 2007, catalogada como crime film,
y dirigida por Julian Gilbey. Es una película basada en
hechos reales que gira en torno a dos historias: la autobiografía de
Carlton Leach y el caso de los Crímenes de Rettendon.
Carlton Leach (interpretado en
la película por Ricci Harnett) fue, a finales de los años 80
y principios de los 90, una oscura figura en la escena nocturna de
Londres. Se inició en el mundo criminal a raíz de su pasión por el
West Ham United, el conocido equipo de fútbol del East End
londinense (uno de los barrios más duros de la capital), formando
parte de la Inter City Firm. La ICF fue, sin ninguna
duda, la facción hooligan más poderosa y temida en todo el
panorama futbolístico británico (tanto que incluso la BBC le dedicó
un documental). Doquiera que jugara su equipo, allí que se
desplazaba la ICF para buscar pelea con el grupo ultra del
rival (sobre todo de los clubes del norte, como el Liverpool o el
Manchester United, por su desprecio hacia la City). Especialmente
célebres (o tristes, según el prisma desde el que se mire) eran los
encuentros con los hooligans del Millwall FC, el equipo de los
muelles de Londres, con los que mantenían encarnizados
enfrentamientos (a día de hoy más escasos, debido a la diferencia
de categoría entre ambos clubes, pero aún existentes).
A raíz de una pelea contra los
hooligans del Millwall que casi le cuesta la vida, Leach
decide apartarse del mundo del fútbol. Empieza a trabajar como
portero de discoteca en el mismo East End, donde sigue aplicando la
dura vara de la violencia para resolver los conflictos, y recluta a
varios viejos amigos suyos de la ICF para unirse a él. A
través de Tony Tucker (Terry Stone), al que conoce en el
gimnasio que entrena, empieza a inyectarse anabolizantes para
incrementar su vigorosidad y fuerza para más tarde introducirse poco
a poco en el mundo de la nueva droga que está de moda: el éxtasis,
en plena Era Rave. Tony introduce a Carlton en el negocio del
tráfico de drogas, presentándole a varios traficantes como el
convicto criminal Pat Tate (Craig Fairbrass), Craig Rolfe
(Roland Manookian), Jimmy Gerenuk (Ian Virgo)...
Los llamados Crímenes de
Rettendon (llamados a veces también de Essex) fue el
asesinato en diciembre de 1995 de los tres narcotraficantes amigos de
Carlton Leach: Tony, Pat y Craig. A pesar de que existen varias
teorías sobre los asesinatos y la policía cerró el caso con una
versión oficial (que, obviamente, no desvelaré aquí para no hacer
spoiler), ésas tres muertes siguen siendo un misterio. Es uno
de esos casos en los que no "conviene" que la verdad salga
a la luz...
"Rise of the
Footsoldier" es una película bastante cruda. No llega al nivel
"gore", pero sí que tiene escenas muy explícitas. A lo
largo de dos horas, nuestros ojos serán inundados con extrema
violencia, sangre, sexo y drogas sin ningún tipo de tapujos. Quizás
pueda herir la sensibilidad de algunas personas. Por lo demás, es
una interesante película-biopic que nos acerca a uno de los
personajes más temidos de aquellos años por la sociedad inglesa. La
película está basada en las memorias del propio Carlton Leach,
escritas en el año 2003 bajo el título de "Muscle".
Ayer tuvo lugar el último día del festival de cine asiático de Vic y como no, estuvimos ahí para ver en primera persona los resultados de las votaciones y ver algunas de las películitas que proyectaron.
Nuestro día empezó a las 12:00h con la premiere de las dos películas live action adaptación del popular manga "Ataque a los Titanes".
Para quién no la conozca, la historia de "Ataque a los Titanes" trata sobre un futuro dónde la población humana, que ha sido diezmada por el ataque 100 años atrás de unos gigantes caníbales llamados Titanes, vive en paz recluida tras unos enormes muros que los protegen de las bestias.
Tanto tiempo sin recibir un ataque es mucho, y poco tardan los gigantes en volver a aparecer para darse un festín de campesinos, invadiendo así la región que abastecía a los humanos de fruta, verdura y etc. Visto ésto el gobierno crea una expedición para reparar el muro, matar a los intrusos y así recuperar esa zona y acabar con el hambre, la cuál está formada en gran parte por jóvenes inexpertos en busca de venganza hacia los titanes o de un plato de comida.
"Ataque a los Titanes" es una película entretenida, con unos efectos especiales bastante buenos y una trama que engancha, eso si, puede decepcionar a los seguidores de la serie ya que la trama y el desarrollo se alejan un poco de la historia "oficial".
En la pausa durante la primera y la segunda película se sorteó entre el público un lote con todos los manga de la serie editados en españa.
Después a las 16:00h vimos "La Estación De Las Mujeres", una película india dirigida por una mujer y rodada desde una perspectiva de género que narra la historia de cuatro mujeres de un poblado indio donde el género femenino está extremadamente oprimido y deben apoyarse las unas a las otras para sobrevivir.
Es muy interesante el vínculo de empatía que se establece entre ellas, las cuales son víctimas del mismo sistema y cómo deben vencer sus prejuicios para hacerse valer y ser libres. El ritmo es muy bueno y a pesar de tratar temas muy duros y sensibles transmite un sentimiento esperanzador.
Además, los paisajes vírgenes de la India le aportan además un cromatismo exótico muy especial.
Después de la proyección de la película el colectivo feminista Adona't Vic nos ofrecieron un pequeño coloquio para discutir las problemáticas de la mujer en un sistema tan patriarcal y lo comparamos a su vez con las que aún persisten en Europa. Además, la coordinadora del festival Protesta de Vic nos anunció que este año este festival de cine social giraría entorno al feminismo y su lucha.
De izq. a dcha: Albert (Katanas y colegialas) , Hoshino (Tetsudon) e Iván (CineDomingo)
A las 19:00h tras colaborar con Katanas y colegialas y Asiateca en una entrevista a Hoshino de Tetsudon, fuimos a ver los resultados de las votaciones de público, jurado y crítica para las películas en competición del festival quedando así los resultados:
"The Mohican goes home" (premio del jurado)
"IP Man 3" (premio del público Gat de la sort)
"Old Stone" (premio de la crítica)
Además se entregaron los premios al público del concurso de fotografías que el festival realizó por instagram, además de el sorteo de lotes de manga y películas entre los asistentes a la sesión.
Para acabar con buen pie la jornada se proyectó "Chin-Yu-Ki", una desternillante comedia adaptación del manga homónimo que se centra en la aventura de un ex-demonio con poderes en su pene y en su culo, y la monje budista que intenta hacer de él un hombre con una vida virtuosa.
Personajes muy bizarros, escenas surrealistas y mucho humor de "caca y culo" que harán pasar un buen rato a los amantes de lo incorrecto.
Y hasta aquí nuestra estancia en la 13ª edición de éste maravilloso festival, queremos dar las gracias a todos y cada uno de los miembros de la organización, prensa e invitados que hicieron tener nuevamente una experiencia genial y llena de magia, como debe ser.
Aquí va el vídeo de agradecimiento con algunas imágenes grabadas en el festival:
Nosotros volvemos a la normalidad con nuestras reseñitas y preestrenos, pero ojo, que en unos meses volvemos para el Festival de Terror de Molins de Rei donde si todo va bien, además de teneros al día de todo, formaremos parte del jurado para el premio que Blogos de Oro entregará.
Como anteayer fuimos a dormir a las mil, ayer nos saltamos la sesión matinal asistiendo sólo al bloque de tarde/noche del festival de cine oriental de Vic.
Empezamos nuestra jornada a las 16:00h con "Baaghi", una peli india de acción que no es más que un pupurrí de varios clásicos del género adaptados al estilo Bollywood.
Todo y eso resulta una película entretenida que nos muestra a un joven rebelde que una tras el fallecimiento de su padre, es enviado a la escuela de artes marciales del amigo de éste con tal de que convierta al chico en un hombre decente.
Coreografías sobresalientes (tanto en lucha como en baile), peleas por doquier y una bonita historia romántica es lo que veremos en éste título tan entretenido.
Seguidamente comenzó "Chongqing Hot Pot", un thriller chino muy recomendable sobre unos amiguetes que durante unas obras en su negocio, descubren que éste se encuentra bajo la cámara acorazada de un banco. Cosa que puede y va a cambiarles la vida.
Tras una pausa para cenar, la siguiente película fue "24", una producción india de ciencia ficción que gira entorno a un reloj que permita viajar 24 horas atrás y adelante en el tiempo.
Una película con una buena premisa pero, para mi gusto, mal desarrollada. Repetitiva, confusa y a veces absurda.
Bien entrada la noche arrancaba la sesión golfa dónde se proyectó "Bloody chainsaw girl". Una película sobre una colegiala que con el fin de poder realizar un examen, se enfrenta a sus compañeros que han sido transformados en cyborgs mutantes.
Ésta cinta japonesa de bajo presupuesto, adaptación de un manga, funciona bastante bien todo y que a la mitad afloja un poco para recuperar el ritmo al final. Mucha sangre, lolitas, faldas muy cortas y mucha diversión os espera con esta peli.
Al acabar se han sorteado una serie de packs manga/anime y otros de fideos orientales Maggi.
Para cerrar la noche se ha proyectado el "The best of Tetsudon", un recopilatorio de los cortos más bizarros, gamberros y casposos que se proyectan durante le festival de cine fantástico de Yubari (Japón).
Aquí dejo el vídeoresumen por si os cansáis de tanto leer:
Empezamos de buena mañana con "The Arti: The adventure begins", una película de animación poco convencional debido a que se combina la animación 3D actual con el teatro de marionetas.
Un film muy original que trata sobre un chico que busca una nueva fuente de energía para su robot y que engancha de principio a fin. Una aventura mágica y muy entretenida.
Seguimos la sesión matinal con "El monstruo que amenaza el mundo", una película de monstruos japonesa centrada en la figura del Gappa. Una mezcla entre lagarto, loro y Godzilla.
La cinta de muy bajo presupuesto trata sobre unos científicos que encuentran un misterioso animal que parece de otro tiempo, muy contentos por el descubrimiento se lo llevan a la ciudad la cuál quedará arrasada por la furia de unos monstruos gigantes que buscan a su pequeño. Muy disfrutable.
Cabe mencionar que hemos podido disfrutar de ver la copia Japonesa de la película por cortesía de Domingo López, un rara avis ya que las copias que circulan por ahí suelen ser en su mayoría del montaje americano. Todo esto introducido por Eduard Terrades autor de "Kaiju! Cuaderno de campo", que nos ha contado un poco la historia del monstruo, la película y algunas curiosidades.
Tras la pausa para comer hemos podido disfrutar de "For the love of a man", un documental indio sobre la vida de una super estrella local de cine, el comportamiento casi sectario del que hacen gala sus seguidores y como los políticos hacen uso del cine y sus estrellas como herramienta de control.
La tarde ha seguido con otro documental sobre una estrella del cine asiático, en éste caso de Filipinas.
"The last Pinoy action king" nos muestra la vida de Rudy Fernández "Da Boy". Un carismático actor Filipino que supo ganarse al público y convertirse en una súper estrella del cine de acción en su país durante la década de los 80 y 90, además de mejorar las condiciones laborales de los actores e intentar ayudar a su pueblo.
Un documental muy completo que nos acerca a la vida y obra de éste curioso personaje, realizado (salta a la vista) con mucho cariño.
Acabado ya el ciclo de documentales continuado con la Hongkonesa "Office", un musical ambientado en el mundo de la bolsa que, todo y que contaba con un reparto de lujo al mando de Johnnie To, no nos ha gustado mucho.
Tras un descansito para cenar, ha arrancado la sesión nocturna con "IP Man 3". La tercera entrega de esta saga basada en la vida del (entre otros) maestro de Bruce Lee.
En este caso la acción se centrará en su lucha contra un grupo mafioso que está alborotando el vecindario y otro profesor de Wing Chun ansioso de éxito y reconocimiento.
Ésta tercera entrega, todo y no ofrecer nada nuevo más que una trama diferente a las otras, funciona muy bien debido a sus coreografías elegantes y potentes, a su combinación entre acción y drama y a la genial interpretación de Donnie Yen.
Una película de artes marciales dinámica y divertida que recuerda mucho al legendario estilo de la Shaw Brothers pero mucho más actual y refinada.
Y para acabar la noche hemos disfrutado de uno de los platos fuertes de ésta edición, "Z island". Una comedia zombie nipona donde unos ex Yakuzas irán a una isla plagada de muertos vivientes al rescate de la hija de uno de ellos.
Por si Yakuzas y zombies no fueran de por si una buena combinación, hay que sumarle colegialas karatekas, zombificación a causa de las drogas, mucha sangre y batallas épicas. Todo esto precedido de un par de cortos de terror, "Hada", "Yellow ribbon" y un sorteo de tres packs de manga y DVD.
Sin duda una película muy divertida y 100% recomendable.
Ayer fue nuestro primero de 4 días en el festi de cine oriental de Vic y tal y cómo prometimos, aquí va una crónica de como nos fue y que es lo que pudimos ver.
Llegamos un pelín tarde por la mañana y así que entre inscribirnos en la residencia y hacer la compra nos perdimos las dos primeras pelis de la mañana. Una de animación catalanocoreana "Khuda-Yana", seguida de un clásico del cine de monstruos japonés "Los Monstruos del fin del mundo".
Tras comer y descansar un poco, a las 16h nos dispusimos a ver la primera peli de la tarde "No Longer Heroine". Así que llegamos al cine, cogimos las entradas, echamos unas partidas en el arcade que la organización a montado y nos metimos en la sala.
"No Longer Heroine" es una comedia romántica con toques de drama, adaptación de un manga qué trata sobre una adolescente con una visión muy teatral y literaria del amor, que trata de conseguir el amor de su amigo de la infancia.
Escenas de humor muy surrealista, muecas al más puro estilo japonés y mucho sentimiento nos ofrece ésta producción nipona de 2015 entretenida y muy dinámica. Sin duda funciona.
Tras una pequeña pausa para merendar nos metimos a ver "The Deal", un trhiller coreano bastante potente sobre un policía que pierde a su hermana a manos de un psicópata asesino en serie y como tras encerrarlo se ejecuta una original venganza.
Asesinatos brutales a la coreana y una trama interesante es lo que hemos podido ver en ésta cinta de 2015 que empieza bien, pero pierde el ritmo a media película para volver a recuperarlo con un final bastante potente.
Para acabar la jornada, en la Bassa de los hermanos se ha proyectado al aire libre una interesante cinta nepalí "Serdhak" presentada por su director.
Una película costumbrista que nos transporta de manera muy tranquila y serena a un ambiente rural muy extremo, donde un joven estudiante que sueña con cambiar el pueblo a través de la educación descubre que todo no es tan fácil como parece y que la vida del pueblo te arrastra quieras o no.
En resumen ha sido un día muy interesante, algo light para ir calentando motores ya que, a partir de hoy, la cosa se pone seria con más títulos y más potencia.
Aquí os dejo el vídeoresumen por si vais sin ganas de leer:
El domingo pasado fui a la sesión grindhouse psicodélica del Cineclub de Matadepera y proyectaron una adaptación muy interesante y loca. La película titulada The Final Programme está basada en la novela homónima de ciencia ficción escrita por Michael Moorcock. Se trata de la primera novela de la saga de Jerry Cornelius, una sátira de los tiempos modernos cuyo protagonista es un joven outsider aventurero de género fluido y resistente a toda autoridad.
The Final Programme fue dirigida por Robert Fuest y narra la búsqueda que Jerry Cornelius (Jon Finch) emprende para encontrar el “programa final” que su recién fallecido, premio Nobel y multimillonario padre dejó escondido en un microfilm que se halla en la casa familiar.
Este film es un cóctel de elementos poco agitado pero bien servido: un hermano desquiciado que secuestra a su hermana para hacerse con el microfilm; una hermana drogada con la que Jerry mantiene una relación sospechosamente incestuosa; una casa llena de trampas esquizofrénicas y laberínticas; una escena lésbica de la época; un viaje a Laponia en globo aerostático; la predicción de un cercano apocalipsis; una recreación de la técnica de la fusión; y una alta dosis de estética setentera con chorreras incluidas. Todo ello sucedido con un ritmo frenético, impredecible e inconcluso que deja al espectador casi sin tiempo para digerir lo que está viendo. O es que tal vez esa fuese la intención de la película.
Muy destacable por último, sin ánimo de hacer spoilers, el final apoteósico que termina con la poca lucidez que le quedaba al espectador. Drogas y mucho cariño es lo que desprende esta pequeña joya.
Os dejo como siempre con el trailer para ir preparando vuestras mentes para el viaje:
Ayer con motivo del último día del festival se entregaron los premios a los cortometrajes y películas en competición, acompañados de actividades muy interesantes.
A las 17:00h en el auditorio se inauguraba una exposición dedicada al manga de "Dragon Ball" dónde habían expuestos centenares de ejemplares en catalán. todos ellos pertenecientes a la primera ola del fenómeno en España. Además, alrededor de las mesas habían colocadas una muestra de las famosas fotocopias que los aficionados de aquella época intercambiaban a falta de un merchandising oficial.
Acto seguido se llevó a cabo una mesa redonda con el colectivo Hora Bruixa sobre el machismo en el cine contemporáneo como tema base, y con la presencia de la actriz Sílvia Sabaté y la directora/guionista Mireia Llinàs. Un debate muy interesante dónde hubo un nivel de participación bastante elevado y con opiniones muy dispares.
Después de tan intenso debate se entregaron los premios del jurado y de la crítica a las películas y cortos que entraron en competición, el resultado fue el siguiente:
Premios del Jurado:
Lluís Quilez como mejor director de cortometrajes por "Graffiti"
"Behind" como mejor cortometraje
"Cambio" mención especial al cortometraje
"Landmine goes click" mejor guión de largometraje
Mark Murphy mejor director de largometraje "por Awaiting"
"True love ways" mejor largometraje
"Eslabón podrido" mención especial largometraje
Premios de la crítica (jurado formado por blogosdeoro):
"Graffiti" mejor cortometraje
"Landmine goes click" mejor largometraje
Premios del público (no entregados en la ceremonia ya que han salido hoy):
"Awaiting" mejor largometraje
"Graffiti" mejor cortometraje
Tras una breve pausa se proyectó el corto-documental "Streetlight Anxiety" de Marta Grimalt, un trabajo experimental rodado en super 8 que nos expone el proceso de creación y visión de dos artistas underground. Interesante y diferente, muy fresco y natural.
Seguidamente tras la introducción de su director Oriol Estrada, se proyectó el documental "Songokumanía: El Big Bang del Manga" con entrevistas adicionales. Trabajo qué, a través de entrevistas con profesionales del medio, habla sobre el impacto que el anime de "Drago Ball" tuvo a nivel social y cultural en nuestro país, además de contarnos de cómo éste llegó a entrar por primera vez en Cataluña, abriendo la veda en el resto del país en lo que a licenciar manga se refiere.
Imprescindible para todo aquel que se considere fan del manga y el anime, ya que nos da a conocer de primera mano a través del testimonio de las personas que generaron ése fenómeno, como el cómic japones llegó a nuestros hogares dónde antes ni se sabía de su existencia. Generando así la cultura Otaku en nuestro país.
Nuestra enhorabuena a los ganaadores, agradecimientos a la organización por dejarnos estar en tan maravilloso festival y mucha suerte para la próxima edición, que sin duda será aún (si cabe) mejor.
Aquí va el vídeoresumen de ayer por si os da palo leer:
Recordad que mañana arranca el festival de cine oriental de Vic y nosotros estaremos cubriéndolo de jueves a domingo con vídeoresumenes diarios y crónicas al día (en la medida de lo posible).
Ayer fue el segundo día del Sant Cugat Fantástic y estuve ahí dándolo todo en las sesiones nocturnas que estuvieron muy muy interesantes.
La noche empezó cañera con el corto "Las sobrinas de Valerie" de Juan Carlos Aceituno, título que nos pone en la piel de una organización radical feminista que secuestra a un empresario de esos que conceden ascensos a cambio de "horas extra" y la lían parda.
Todo y que la premisa es divertida y se desarrolla con mucha fluidez, a mi no me ha convencido al 100%. Un corto divertido y gamberro pero no imprescindible, entretiene.
Tras el corto vino "Un monstruo en mi puerta" un drama Coreano muy interesante que trata sobre una alcohólica agente de policía que es trasladada a un pequeño pueblo de la costa dónde será la jefa de la comisaría.
Pronto descubre qué no todo es calma y tranquilidad en el pueblecito, hay unos status, unas normas no escritas que ella no está dispuesta a respetar. Entre ellas, permitir que un joven alcohólico y su madre maltratan a una pequeña día si día no.
Como era de esperar la niña ve en la mujer una figura a seguir, alguien a quién adorar y no duda en pedirle refugio en su casa para evitar las palizas familiares. La jefa se apiada de la pequeña y la deja vivir en su casa durante las vacaciones escolare, dónde poco a poco irá descubriendo al monstruo que hay bajo la piel de la adorable niña.
"Un monstruo en mi puerta" es una película calmada, lenta, algo previsible pero que engancha desde los primeros minutos debido al magnetismo de la niña y a la naturalidad de su desarrollo. Además es una ventana muy interesante a la cultura del país a temas tan interesantes como la homosexualidad, la inmigración ilegal y la migración de los pueblos a las ciudades por parte de los jóvenes.
Tras una pequeña pausa una vez acabada la película se proyectó EVO, un corto español de animación de ciencia ficción muy interesante dirigido por A. Aliaga, J. Alonso y J. Goma, que nos pone en la piel de un alien que se topa con una miesteriosa arca bajo un glaciar.
La segunda película de la noche fue "Black Mountain Side", un thriller de terror canadiense ambientado en una montaña dónde unos arqueólogos encuentran una estructura que parece ser obra de una civilización por el momento desconocida y pronto comienzan a ocurrir cosas extrañas aparentemente relacionadas con ella.
Un virus de otros tiempos que se adueña de sus cuerpos y el haberse quedado totalmente aislados e incomunicados es una combinación que no tarda mucho en hacer efecto, creando así un ambiente de desconfianza y paranoia que se ve reforzado por la presencia de un extraño ser que habita en el bosque.
"Black Mountain Side" es una película muy sencilla que se desarrolla de manera muy calmada a la vez que enigmática, haciendo de ella una título mágico e inquietante cuyo director sin duda ha bebido mucho de "La Cosa" de Carpenter.
Tras un pequeña pausa arrancó la doble sesión que cerraría la noche con las japonesas "Parasyte" 1 y 2, un par de películas adaptación del manga homónimo que trata sobre unos parásitos aliens los cuáles, una vez invaden un cuerpo humano, recurren al canibalismo para alimetarse e intentar dominar a la raza humana.
Uno de ellos no consigue invadir el cuerpo en su totalidad y acaba siendo un "invitado" en el cuerpo de un adolescente un poco rarillo que, sin comerlo ni beberlo, se convertirá en la única esperanza de salvar a la raza humana.
"Parasyte" son divertidas, interesantes como cualquier otra adaptación de un manga super ventas que normalmente suele ser apuesta segura. Además cuenta con un reparto muy bueno y unos efectos especiales finos finos.
Y nada, hasta aquí el segundo día de éste maravilloso festival que hoy sirve su plato fuerte con la maratón gore de la noche que cubrirá por mi el coleguita Óscar. Ya de paso mencionaros que el domingo como cubriré el cierre del festival, no subiré reseña.
Aquí os dejo el vídeo resumen que hice al salir de la sala por si no os gusta leer:
Ayer arrancó la segunda edición del festival de cine de terror y fantástico Sant Cugat Fantàstic, que se celebra hasta el domingo en Cinesa Sant Cugat.
Todo empezó a las 19:00h con la inauguración de un auditorio en homenaje a a Frederic Pujulà, seguida de una charla a cargo de Núria Cuevas, sobre la visión adelantada que han demostrado en repetidas ocasiones las obras de ciencia ficción sobre la ciencia "real".
Por tema currele y tal no pude asistir a éstas primeras actividades, pasando así directamente al plato fuerte. Las proyecciones.
Tras una fiestecilla de bienvenida para la prensa, con cátering, photocall y toda la pesca, un par de personajes caracterizados como si hubieran salido de una peli de terror ochentera nos acompañaron al exterior para darnos una sorpesa. Dicha sorpresa fue la proyección de un "Caradecaballo", un corto Español tan siniestro como divertido, dónde un chaval con gigantismo nos relata un día muy especial, el día de su cumpleaños, con un dramático giro en la trama muy interesante.
Acto seguido nuestros terroríficos y simpáticos anfitriones nos acompañaron a la sala para ver "Behind" el corto que inauguraría la sesión, cuyo director Ángel Gómez estuvo presentando.
"Behind" es una historia de terror/sobrenatural qué se centra en una madre divorciada, su hija y un extraño ser que la ronda. Un cortometraje muy intenso y directo que cuenta con Macarena Gómez y Lone Fleming entre otras caras conocidas en su reparto de lujo.
Tras el impacto de ésta joyita de nuestro cine cambiamos de registro y de país con "Awaiting",un thriller de terror con toques rurales y mucha mala leche.
Dirigida por Mark Murphy, ésta propuesta de UK se centra en una pequeña familia de padre e hija (muy atractiva) cuyo estilo de vida es un poco extraño, que viven a las afueras de un pueblecito prácticamente incomunicados y sin aparatos modernos.
A la historia se suma una tercera persona, un joven hombre de negocios a quién el padre ha rescatado de un accidente de coche. El joven, muy suspicaz él, pronto se dará cuenta que salir de esa casa va a ser un poco más complicado que decir adiós y despedirse.
"Awaiting" es un film con potencial que pierde bastante mientras avanza la trama debido a lo masticada que te la ofrecen. Se centra tanto en explicar cada detalle de la trama que se hace bastante previsible escena tras escena, convirtiéndose así en una película entretenida y disfrutable con alguna escena de sangre, en lugar de una película potente como podría haber sido y que si no fuera, por un final algo movidito, no acabaría de resultar.
En resumen, una noche divertida ésta primera de un Sant Cugat Fantástic que nos va a dejar con la boca abierta a medida que avance el festival.
Aquí va el vídeoresumen de la noche por si os da palo leer, ¡gandules!:
Pues, un año más, el Cryptshowha
dado el pistoletazo de salida. Pero este no es un año cualquiera,
no… es el décimo aniversario del festival. Un festival hecho por y
para amantes del género que ha conseguido, por méritos propios,
posicionarse como uno de los referentes del circuito festivalero
catalán. Y es que cada año uno se da cuenta de qué ha llevado a la
organización a llevar 10 años en la brecha con un festival que, más
que probablemente (hablo con total desconocimiento de causa), no les
aporta beneficio económico más allá de cubrir los gastos del
mismo: son una gran familia que ama esta cita anual. Y eso se traduce
en muchas cosas positivas de las que el público nos beneficiamos:
buena organización, trato cercano y familiar, excelente selección
de cortos y gran variedad de actividades de diversa índole, entre
otros beneficios. Y esperamos seguir beneficiándonos de ello, como
mínimo, otros 10 años más.
Este año la temática del festival se
centra en el ecofuturismo, es decir (y de forma muy resumida) una
teoría que defiende la vuelta a los orígenes, una involución que
permita al ser humano y al Planeta Tierra poder evolucionar. Así que
esta décima edición del Cryptshow no podía arrancar mejor
que con el corto Graffiti de Lluis Quílez,
ganador del Méliès d’Argent al mejor corto fantástico europeo en
la pasada edición del Festival de Sitges, en el que se nos presenta
una historia de amor desesperado en un entorno post apocalíptico.
Rodado en la tristemente célebre
Pripyat (la ciudad más cercana a Chernobil), Graffiti nos
muestra un escenario precioso y en ocasiones hipnótico. Y es que es
la localización del rodaje la que da el toque de identidad a este
corto en el que apenas hay diálogos, haciendo de la ciudad un
personaje más, en la cual nuestro protagonista Edgar se adentra a
diario buscando recursos y, sobretodo, un más que improbable y
anhelado contacto humano… improbable hasta que, en la guarida de
Edgar, aparece en la pared una firma de una tal Anna. Nuestro
protagonista decide firmar en la misma pared y salir a realizar su
exploración diaria. A la vuelta se encontrará con que la misteriosa
Anna ha respondido a su mensaje, con lo cual da inicio una especie de
chat rudimentario, vestigio de los viejos tiempos, en una especie de
metáfora sobre la deshumanización de las relaciones humanas en la
era de la tecnología. Poco a poco, Edgar se irá enamorando
desesperadamente de una chica a la que jamás ha visto, para
encontrarse al final del corto en una encrucijada en que los
sentimientos ganan el pulso a la razón.
Un trabajo muy notable que está
recibiendo premios y menciones a lo largo y ancho del planeta, y con
razón. Técnicamente excelente, deja un regusto muy satisfactorio en
el paladar. Tanto que uno acaba convencido de que debe seguir muy de
cerca el trabajo del realizador catalán.
El plato fuerte de la noche (y
probablemente también del propio festival) llegaba con la proyección
del clásico soviético de Ciencia Ficción Aelita, también
conocido como Aelita: Reina de Marte. Este clásico del cine
mudo, considerada como la primera película que trataba sobre viajes
espaciales, fue estrenado en 1924 y no gozó de excesiva popularidad
en la Unión Soviética debido a su sutil trasfondo
anti-revolucionario camuflado tras aparente propaganda, con lo cual
fue difícil acceder a ella hasta el final de la Guerra Fría. Con un
ritmo narrativo totalmente obsoleto, las dificultades de engancharse
a la trama para los que no recurrimos demasiado a menudo al cine mudo
es considerable, pero para ello estaban Agustí Busom y
su banda que, en resumidas cuentas, provocaron en un servidor un
estado de catarsis total en el que sólo importaba la historia de
Los, Natalia, Ehrlich y compañía, provocando la abstracción total
y haciendo que los más de 100 minutos de metraje pasaran en un abrir
y cerrar de ojos.
Y es que lo que de verdad hay que
comentar de esta proyección es el excelente trabajo de los ex-Abús
y su reinterpretación psicodélica con trasfondo mediterráneo de la
banda sonora de Aelita, porque todo el trabajo que tuvo que
haber detrás para esta proyección es digno de mención. Sabemos que
somos un blog de cine pero, como melómanos que somos, no podemos
evitar analizar el trabajo de Agustí y los suyos, claramente
influenciado por los Pink Floyd más psicodélicos de
Meddle o Dark Side of the Moon pero con pinceladas de
otros géneros como el post-rock más desnudo y orgánico (en más de
una ocasión recordaban a Mogwai, especialmente una de
las piezas finales que recordaba mucho al trabajo de los escoceses en
la BSO de Les Revenants) y el folk mediterráneo
mediante la utilización de instrumentos como la flauta travesera. Un
trabajo tremendo que provocó que el público ovacionara efusivamente
a la banda al final de la proyección. Y no es para menos.
Sobre el film en sí, cabe destacar la
ambientación del escenario de Marte, en especial las oscuras y
desgraciadamente visionarias escenas en las que la mano de obra se
trata como meros objetos al servicio de sus mandatarios, y que
influenciarían claramente a la obra maestra de Fritz Lang,
Metrópolis.
Una primera jornada que nos dejó con
ganas de más, así que esta tarde volvemos al ruedo.
Hi, Britishness lovers!
Bienvenid@s a una nueva entrega de The British Corner.
Una de las cosas que más se le
reconoce al Reino Unido es su gran aportación al mundo de la música,
sobretodo en la década de los 60, cuando se produjo un auténtico
boom de R&R británico. Y hablar de R&R británico nos
lleva, sin ninguna duda, al grupo de más renombre y que más éxitos
y solera le dio a aquellos años: THE BEATLES. Así que
aprovechando el anuncio del estreno de The Beatles: the touring
years, película-documental (dirigida por Ron Howard) que verá
la luz el próximo septiembre, hoy descubriremos la faceta cinéfila
del cuarteto de Liverpool.
The Beatles no sólo fue un
gran grupo en la vertiente musical: también desde el punto de vista
comercial. Aquellos chavales tenían mucho gancho: gracias a su
sentido del humor y su desenfadada manera de vivir, eran una enorme
fuente de ingresos en merchandising. Y como tal, ésa faceta había
que explotarla al máximo para generar todavía más ingresos. De ahí
que imitaran a su gran ídolo Elvis Presley y se lanzaran de lleno al
mundo del cine. Nos dejaron películas de fama, como A Hard Day's
Night (Beatles en estado puro), Help! (Beatles "sometidos"
a un guión más profesional) o Yellow Submarine (dibujos
animados psicodélicos). Pero hoy hablaremos de la que quizás se
pueda considerar su "patito feo". Hoy nos embarcamos en
MAGICAL MYSTERY TOUR.
Magical Mystery Tour es
una producción británica de 1967, catalogada como comedia, y
dirigida por el propio Paul McCartney. Es la primera película
de The Beatles en la que ellos mismos acaparan producción,
dirección, música, fotografía... Su rodaje se inició sólo unas
semanas después de que su mánager, Brian Epstein, fuese hallado
muerto en su casa por una sobredosis (aparentemente accidental) de
drogas. Fue un duro golpe para la banda y McCartney no quiso que
aquella pesada losa lastrara al grupo, así que ideó una película
en la que los Fab Four, familia, amigos y demás allegados se
embarcarían en un viaje en autobús alrededor del país.
En realidad, la idea está
tomada de una costumbre típica de la zona norte de Inglaterra por
aquella época, en la que gente de ciudades próximas a Blackpool
(Liverpool, Manchester, Stoke-on-Trent, Blackburn...) organizaban
excursiones para ir a ver las Blackpool Illuminations (en
España, el equivalente sería el Alumbrao de la Feria de
Abril de Sevilla). Alquilaban autobuses, llenaban el maletero de
cervezas, subían a algunos acordeonistas para amenizar el camino con
canciones típicas y el alcohol hacía el resto. Las cogorzas eran de
miedo, y a buen seguro que al llegar a Blackpool veían más
lucecitas de las que había realmente...
Si bien no hay un protagonista
específico, la película se centra sobre todo en dos de sus
personajes: Mr. Richard Starkey (Ringo Starr, que aquí
utiliza su nombre real) y su tía Jessie Starkey (Jessie Robins),
que acaba de enviudar. En el autobús se encontrarán con el Director
del Tour Jimmy Johnson (Derek Royle), la azafata Miss Wendy
Winters (Miranda Forbes, aunque en los créditos aparece como
Mandy Weet), el conductor Buster Bloodvessel (Ivor Cutler),
el resto de Beatles y demás compañía. Una vez a bordo se dan
inicio una serie de "extraños acontecimientos", pues los
designios del viaje están bajo el capricho de Cinco Magos superiores
(cuatro están interpretados por los propios Beatles, el quinto por
su roadie Mal Evans) que hacen y deshacen a su antojo.
Situaciones surrealistas, tales como una absurda maratón en un
aeródromo (algunos corren en coche, otros en bicicleta, otros a la
pata coja...) o el mismo John Lennon ataviado de camarero sirviendo
spaghettis con una pala a la tía obesa de Ringo, se suceden una
detrás de otra.
Aunque se rodaron 10 horas de
metraje, al final quedó una película de unos 52 minutos. Esto hizo
que, ante la imposibilidad de que fuera proyectada en salas de cine,
se optara por hacerla tele-film. El 26 de diciembre de 1967,
la BBC emitió por primera vez Magical Mistery Tour. Al día
siguiente, las críticas fueron feroces y a The Beatles les llovieron
palos por todos lados, siendo la primera vez en la historia que se
les criticaba negativamente. Pero la culpa no fue de ellos, si no de
la propia BBC: en el film, el color es esencial. En 1967 la
psicodelia está al orden del día y The Beatles habían dejado de
estimularse con marihuana (más propia de los años de Help!)
para hacerlo con LSD, en cuyos "viajes" encontraron una
gran fuente de inspiración. Escenas como la de los Desiertos de
Hielo de Islandia o el propio colorido de las vestimentas hacen que
la película pierda una parte fundamental si la ves en blanco y
negro, que fue como la visionó la BBC aquella primera vez. Ante las
quejas de los propios Beatles, la BBC la repuso en color y las
críticas se suavizaron enormemente, y de película "despreciada"
ha llegado a película "de culto".
"Magical Mystery
Tour", dada su corta duración, se puede ver en un abrir y
cerrar de ojos. Eso sí, no esperéis un guión ordenado ni una
historia sensata: la película se hizo a base de ideas sueltas,
sketches y situaciones improvisadas (de ahí que el propio McCartney
lo llamara "Scrupt", en lugar del correcto "Script").
Es surrealismo en estado puro, nada tiene lógica. Y todo amenizado
con unas cuantas canciones de The Beatles tales como la grandiosa "I
Am The Walrus", la tierna "The Fool On The Hill" o la
enigmática "Blue Jay Way" (y aprovecho, por supuesto, para
recomendaros la BSO de la película: el disco homónimo "Magical
Mystery Tour").