Mostrando entradas con la etiqueta Terrormolins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrormolins. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2021

40ª Edición de TerrorMolins: Arrebatador y misterioso fin de semana

 ¡Muy buenas Dominguers!,

A tan sólo unas horas de volver a TerrorMolins, vamos a resumiros lo que fue nuestro primer fin de semana del festi. Una jornada intensa, interesante y un tanto misteriosa.

Cisco a la izquierda de la foto junto a Morfi Grei

El sábado de buena mañana, Cisco nuestro corresponsal de guerra disfrutaba de una charla sobre la contracultura en los años 60 y 70 con unos ponientes de lujo como fueron Miki Espuma de La Fura dels Baus, Fermín Muguruza de Kortatu y Morfi Grei de La Banda Trapera del Río, tras la cuál pudo tener una interesante charla con éste último la cuál en breves tendréis disponible en Youtube.

En cambio nosotros, tras un precalentamiento a base de birras y tapeo en los mejores locales del pueblo, nos dispusimos a disfrutar en la sala del Foment de una tarde/noche temática de Arrebato de Iván Zulueta y que comenzó con una interesante mesa redonda dónde intervinieron Xavi Sánchez Pons, Pattie Clapés y los imprescindibles Serendipia Naschy hablando sobre el ciclo retrospectivo del festival que se inauguraba con esta película.

Qué decir de Arrebato que no se haya dicho ya... Hipnótica y oscura (oscuridad algo acentuada por la ausencia de brillo del remaster) además de atemporal, todo un chute de amor al cine que se vio reforzado por el Podcast en directo de Marea Nocturna hablando también de éste clásico del cine Español, que se va perdiendo y redescubriendo cada cierto tiempo.

La grabación de este Marea Nocturna fue un tanto diferente ya que contó con la presencia de Xavi Sánchez Pons, Jordi Sánchez-Navarro, Ángel Sala y la ausencia de Desirée de Fez. Pero aún así fue muy interesante ya que el conocimiento de esta gente sobre el cine es tal, que el programa sirvió como una herramienta de comprensión de la película para los que la vieron ese día por primera vez y a su vez aportó muchos detalles, apuntes y curiosidades a aquellos que ya la conocemos algo más.

Tras la charla y un poquito más de birreo/tapeo en el bar del Foment, nos dirigimos a casa ya que al día siguiente el misterio nos esperaba bien temprano en Molins con la proyección de Viaje al más allá de Sebastià D'arbó, con el cuál tuvimos el placer de mantener una interesante charla y que próximamente derive en entrevista.

Iván junto a Sebastià D'arbó

Cabe mencionar que la película vino precedida de un vermut literario dónde se presentaron los libros Scream Queer de Xavi Parra, el Almanaque del vídeo de Xavi Sánchez Pons, ¿Quién vive? de Txema Luzán, Líbranos del Mal de Antonio José Navarro, 40 años de Viaje al Más allá de Sebastía d'Arbó y Entrevistas con directores del cine fantástico de Àlex Aguilera.


Viaje al más allá es una muestra de varios fenómenos paranormales como puede ser la fantasmogénesis, la reencarnación, la posesión, las premoniciones o las casas encantadas, en forma de los testimonios sobre las vivencias de un grupo de personas que han sido invitadas a casa de un inquietante periodista interpretado por Narciso Ibañez Menta.

Al hablar de un tema tan desconocido y de moda en la época la película fue todo un éxito en su momento, probablemente también ayudó el que no se mostraron los fenómenos de forma fantástica, utilizando una narrativa que recuerda más a las recreaciones de testimonios usadas en programas de TV que en películas de entretenimiento, dando así un tono entre ficción y documental que deja claro que sobre lo que se habla es algo serio pero sin llegar a generar una atmosfera de puro terror, despertando así más interés que pavor o desprecio sobre el tema.

Tras la sesión fuimos a comer y dedicamos la tarde a charlar con amigos de fuera y dentro del festival, dando así por acabado nuestro primer fin de semana en TerrorMolins.


¡Hasta la próxima Dominguers! 

viernes, 5 de noviembre de 2021

40ª Edición de TerrorMolins: Inauguración - V/H/S/94

 ¡Muy buenas Dominguers!,

Hace unas horas arrancó la 40ª edición (que se dice pronto) del TerrorMolins, uno de los festivales a los que en este blog más cariño les tenemos por su gran organización, cercanía y acertada programación. Y qué mejor manera de hacerlo que con la premiere Europea de la, para mi muy esperada, cuarta entrega de la saga de antologías de terror V/H/S: V/H/S/94.

En esta ocasión, la trama principal e hilo conductor de las historias es la de un equipo SWAT que entra en una nave/edificio a por una criminal sádica y peligrosa, pero para su sorpresa ahí no hay más que gente muerta delante de unas pantallas. Pantallas que serán las ventanas a las historias en formato found footage que nos han preparado para esta cuarta entrega y que, algunas más perturbadoras y otras más "simpáticas" por así decirlo, no tienen en mi opinión desperdicio ninguno y de las que por supuesto no entraremos en detalle para no hacer spoiler.

Hasta el momento he leído de todo, que si es la más floja, que si es la mejor... la realidad es que tras tres entregas y el paso del tiempo, es imposible que una cuarta llegue a tener esa magia o a impactar como la primera. Pero lo que si puedo asegurar que de sus cinco historias (contando la trama principal), dos son tan perturbadoras como maravillosas y el resto, a mi parecer, también están bastante bien.

Sea la mejor o no de la saga, a la altura está y entretuvo de sobras al público del festival cuya inauguración en La Peni dejó un buen sabor de boca. Ya que ver una cinta como V/H/S/94 en pantalla grande y además en Premiere no es cosa de broma.

Y nada, ¡Hasta la próxima Dominguers! Vamos a ver que nos depara el resto del festival.



jueves, 4 de noviembre de 2021

10 razones para ir a la 40ª edición del TerrorMolins (si es que las necesitas)

 ¡Muy buenas Dominguers!,

Mañana arranca la 40ª edición del TerrorMolins, unos de los festivales favoritos de CineDomingo y cuyo crecimiento es edición tras edición más evidente. Un evento que nos parece de asistencia obligatoria para los amantes del terror y el fantástico de BCN y alrededores, por lo cuál para aquellos indecisos que están que si que no, hemos realizado esta lista con 10 razones para animarse y pasar ni que sea un día por Molins.


1. Vayas a la sesión que vayas triunfas: En festivales muy grandes con cientos y cientos de títulos repartidos en salas por todo el pueblo, es fácil que uno se coma un notable número de bodrios si no está atento a la hora de escoger... ¡Pero eso aquí no es problema! Los programadores de TerrorMolins ya se han comido todos esos bodrios por nosotros y nos ofrecen una cuidada selección de lo mejor de lo mejor del género, así que aunque pilles la entrada borracho a altas horas de la noche con los ojos cerrados en plan ruleta rusa, la probabilidad de ver algo que no te guste es muy baja.

2. No solo hay pelis de miedo: Está claro que en un festival que la palabra Terror es la mitad de su nombre, la mayor parte de la programación sean películas de ese género. Pero también tienen hueco para otro tipo de cine y de actividades, cosa que nos lleva al siguiente punto.

3. Ponen Arrebato de Iván Zulueta: Claro que la has visto y te has comprado todas las ediciones habidas y por haber para encontrar la que tiene mejores colores... ¿Pero la has visto en pantalla grande? Eso es algo que uno no se puede perder y en el caso de ya haberlo hecho, nunca está de más repetir.

4. Ofrece algo más que cine: Además de las proyecciones hay un buen número de charlas y talleres para casi todos los gustos y edades, tanto a nivel cinematográfico como a nivel "cultura general".


5. Es un punto de encuentro: Si twiiteas o chateas en FB/foros con frikis del cine como tu y nunca les has puesto cara, un "¿Nos vemos en Molins?" es la excusa perfecta para veros en persona, echar unas birras y disfrutar del buen cine. Hay que salir y socializar e incluso ¡ENAMORARSE!, qué mejor momento para darse el primer beso con el amor de tu vida que mientras la cabeza de alguien explota en la pantalla del cine. Una anécdota digna de contar a los nietos robot del futuro.


6. Hay un maratón de 12 horas de cine: Cabe la posibilidad de que seas un friki pro, de los de festival por aquí, filmoteca por allá, vermú en el Cineclub y todo esto para ti sea casi tu día a día. Para ti el festival tiene preparada una sesión de 12 horitas de cine de Terror, cosa que no haces todos los días, ni el fin de semana, ni una vez al mes y que o bien te mata o te hace más fuerte. ¿Aceptas el reto?


7. No proyectarán Downhill: Otro año más sin proyectar esa mierda de película en el maratón, es motivo suficiente para ir y comprar ni que sea una entrada, vaya a ser que baje la asistencia y lo asocien a la ausencia de éste título en su programación. No perdáis el tiempo buscando sobre esta peli, no vale la pena.


8. Puedes ir con los churumbeles: Si eres una persona con cargas familiares eso no va a ser impedimento alguno para venir, ya que en TerrorMolins hay tanto sesiones como talleres enfocados 100% al público infantil. Con lo cuál podrás echarte una birrita tranquilamente debatiendo sobre que ejecución que has visto te ha gustado más o que actor/actriz te ha excitado más, mientras tienes a la criatura entretenida.


9. Viene a tu casa: Exacto, si no puedes ir al festival, el festival viene a ti a través de una selección de 50 títulos en Filmin. Que si ya lo tienes contratado te entra en la subscripción y si no, por menos de 20 pavos tienes dos meses de acceso a la plataforma para disfrutar de esa selección y de todo el contenido de la plataforma.


10. Es barato, bien comunicado y se aparca medio bien: Como tío muermo que soy, se muy bien que esas son las principales excusas para no ir a un evento; Qué si es mucha pasta, que si en transporte público es un rollo, que si para aparcar flipas... Las entradas tienen un precio muy muy asequible, casi de risa ya que entre 5 y 6€ puedes ver una peli, si eres de BCN o cercanías en tren se llega a Molins y si eres fan de la contaminación, puedes aparcar tu bólido a menos de 10 minutos caminando de la Peni.


Y con esta lista os dejamos hasta mañana que se inaugura el festival con ni más ni menos que V/H/S/ 94.

¡Hasta la próxima dominguers!

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Crónicas Festivaleras: 37º TerrorMolins

¡Muy buenas Dominguers!,

Hace unos días finalizó la 37ª edición del festival de cine de Terror de Molins de Rei, una edición potente que ha demostrado que el festival sigue trabajando por crecer y conseguir hacerse hueco entre los grandes.

Por desgracia, para esta edición no hemos podido hacer una cobertura completa pero si que hemos podido disfrutar de dos jornadas muy importantes del festival: La sesión de clausura y el maratón de 12h de terror, sesiones que contaron con dos de las mejores películas del festival.


Y es que el viernes después de la sesión retrospectiva con la terrorífica Carrie, lo pasamos de lujo viendo Lords of Chaos (premios al mejor actor y mejor película). Una oscura cinta basada en la (aún más oscura) movida del Black Metal Noruego y, sobretodo, haciendo hincapié en la relación entre Euronymous y Varg Vikernes que provoca una sensación muy curiosa entre desesperación/mal estar y diversión morbosa. Un autentico festín de sangre y mala hostia para mi, la mejor película del festival.

Tras el inmenso peliculón y emotiva entrega del premio honorífico a Jack Taylor, Mandy clausuró el festival con una buena dosis de sangre, creatividad visual y un Nicolas Cage totalmente desenfrenado. Un peazo de fumadón no apto para todos los paladares.


Al día siguiente, llenamos las mochilas con birra, chuches y energéticas (el auténtico kit de superviciencia friki del TerrorMolins) para gozar y sufrir en el maratón de 12 horas de cine de terror. Una verdadera fiesta del cine que dio el pistoletazo de salida con Summer of 84, una cinta facturada por los creadores de TurboKid un tanto previsible y algo vacía pero aún así bastante disfrutable.

Tras el entrante vino el plato fuerte, la mejor película del maratón; Ghostland, un pedazo de Home Invasion tremendamente psicológico sobre una familia que es brutalmente atacada por un gordaco deforme y una especie de Marylin Manson en horas muy bajas. Una brutal y despiadada cinta que te mantiene todo el rato en vilo esperando con ansia que cualquier cosa pueda pasar.


Después continuamos con The Devil's Doorway, un falso documental de temática religiosa dónde unos investigadores de milagros del Vaticano, se meten en un fregao sobrenatural que les hará cuestionarse todas sus creencias. Un título algo flojo y algo previsible, un jumpscare tras otro que se deja ver cuyo único punto fuerte es el de ver a un cura "desnudarse" ante la cámara.

Y tras una breve pausa, dio comienzo Cut of the dead, la peli sorpesa de éste año y que realmente soprende, y mucho. Ya que ésta apuesta del festival por substituir los clásicos por títulos más actuales para la sorpresa, ha resultado todo un éxito gracias a ésta comedia zombie Japonesa que engaña y mucho. Recomendación: Por mucho que al principio pueda parecer aburrida, aguantad, no os vayáis de la sala porque el esfuerzo vale mucho la pena.


Las carcajadas y el humor tontorrón dieron paso a Lasso, una suerte de survival dónde unos yayos que van de excursión a un rodeo, acaban siendo brutalmente atacados por unos vaqueros supersaiyan hormonados. Una peli extraña, algo malilla pero llena de muerte, muerte y más muerte.

Para acabar llegó el turno de Puppet Master: The littlest Reich, la nueva saga de la videoclubera donde unas marionetas asesinas Nazis son revividas por la llamada de su difunto creador, para dar paso una fiesta de sangre y violentas muertes de judíos y negros. Una película sencilla que no engaña a nadie, marionetas asesinas.


Y a las 8 de la mañana nos fuimos a desayunar unos churritos y para casita que ta tocaba.

Como veréis me lo pasé muy bien en uno de los, para mi, mejores maratones del festival y que estoy muy agradecido por poder haber disfrutado. Algo que no habría pasado de no ser por el esfuerzo de su equipo y sus voluntarios.

¡Gracias TerrorMolins, nos vemos el año que viene!

lunes, 12 de noviembre de 2018

¡Extra!: Arranca una nueva edición del TerrorMolins

¡Muy buenas Dominguers!,

El pasado viernes dio el pistoletazo de salida la XXXVIII edición de uno de nuestros festivales de cine favoritos, el de Terror de Molins de Rei y que éste año tiene a Brian de Palma como leimotiv.


Todo y que hasta el momento ya se han proyectado seis películas y tres bloques de cortos, ya que hasta el sábado aún les queda mucho cine por ofrecer. Un montón de títulos de calidad y actuales dentro del terror como Mandy, Lords Of Chaos o Tigers are not afraid formarán parte de una parrilla diaria muy interesante en la cuál también podremos disfrutar de algún que otro imprescindible del director Brian de Palma en las sesiones retrospectivas.


Un verdadero baño de cine de género que culminará con el maratón de 12 horas de cine de terror del próximo sábado 17.

Tampoco podemos dejar atrás la más joven, pero igual de importante, programación de La Gòtica. Un nuevo espacio del festival dónde, de manera totalmente gratuita, se proyectan durante toda la semana una gran cantidad de cortometrajes, documentales, novedades del cine lowcost, clásicos oscuros del terror y el fantástico cómo El Ladrón de cadáveres o La noche del demonio, además de otras actividades como charlas o mesas redondas.


Y por si fuera poco, éste año el festival cuenta con una gran e importante novedad a nivel competitivo, ya que el jurado de la Crítica de Oro al mejor cortometraje está íntegramente formado por mujeres. Una buena iniciativa en colaboración con Blogos de Oro que esperamos se vaya repitiendo y se extienda de vez en cuándo a las demás categorías.

Si no queréis perderos ésta auténtica fiesta del cine, la sangre y lo oscuro, aún estáis a tiempo de pasar por su web y haceros con alguna entrada o abono para las sesiones de entre semana o el maratón del sábado. ¡NO OS ARREPENTIRÉIS! 


domingo, 26 de agosto de 2018

Revenge

¡Muy buenas Dominguers!

Ya sabéis que de vez en cuándo me gusta haceros salir de casa para que vayáis de excursión al cine, y no hay mejor excusa para hacerlo que el reciente estreno en cines Españoles de una buena peli. 

¡Y de eso trata la recomendación de hoy! Ya que solo hace unos días ha llegado a nuestras pantallas Revenge, un Rape & Revenge que pudimos disfrutar el año pasado en el TerrorMolins que todo y ser simple y algo delirante, es muy potente, magnética y tiene una estética muy resultona.


Revenge nos presenta a tres ricachones que año tras año se reúnen en un apartamento en medio del desierto para cazar. Ésta vez a parte de las escopetas, el anfitrión trae a una muchacha joven y de muy buen ver que resulta ser su amante y básicamente se pasan el día dándole al metesaca y al chupachupa.


Pero pronto llega el momento de dedicarse a la caza y mientras él se va a hacer los preparativos, ella sufre una tremenda violación por parte de los otros dos amigos que, como si de otro elemento de ocio de su reunión, se aprovechan de la chica a más no poder. Pero el maromo vuelve y lejos de ayudarla y esas cosas que se deberían hacer como persona humana, decide que lo mejor es matarla para que no les corte el rollo y puedan seguir a lo suyo.

La dan por muerta, pero la muchacha revive y cómo ya poco tiene que perder comienza una guerra contra sus asesinos que no saben lo que les espera. Un salvaje enfrentamiento armados hasta las trancas contra una joven que a mano desnuda les hará pagar (y con creces) el haber abusado de ella.


Acción a puntapala, tíos algo desmejorados deseando a una tía buena, desierto, sudor y mucha sangre son algunas cosas que ofrece ésta joyita Francesa que, pese a no ser lo más de lo más en cine, es muy entretenida y seguro os hace pasar un buen rato.

Ideal para ver con unas servesitas Mexicanas y algún colega al que le molen las pelis de acción.



sábado, 18 de noviembre de 2017

Festival de Cine de Terror de Molins de Rei - Día 8 (Clausura)

Ayer tuvo lugar la penúltima jornada del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, una jornada de buenas proyecciones que se inició con el documental Herederos de la bestia. Una cinta de Diego López (El Buque Maldito) centrada en el clásico El día de la bestia, una de las piezas claves y de culto del cine español fantástico.


Poco después en la Sala Gótica se podía disfrutar de Tonight She Comes, un slasher americano baratito baratito, dónde un grupo de jóvenes en edad de procrear, se meten en una cabaña dónde (sin ellos saberlo) se va a celebrar un extraño ritual.


Una peli sencilla, rápida y divertida. Todo un festival de sangre y tetas, ideal para disfrutar en una noche de borrachera con los colegas.

Tras una pequeña pausa para cenar, tuvo lugar la sesión de clausura del festival dónde (precedida de las entregas de premios y lectura de palmarés pertinentes) pudimos ver A Ghost Story. Un extraño drama sobrenatural, dónde un jóven difunto comienza a vivir su nueva vida de fantasma viendo a los demás vivir su día a día como si él no estuviera ahí.


Una cinta con un ritmo lento y un apartado audiovisual de lo más comercial que nos invita reflexionar sobre la vida, la muerte y el paso del tiempo entre otros. Una película que no ha sido de mi gusto, pero supongo que aun público más general les acabará atrapando.

Y hasta aquí la última sesión del Terrormolins. En unas horas nos vamos a sus maratón de 12 horas, para despedir ésta 36ª edición por todo lo alto y con buen cine de género, como debe ser.

Aquí va el vídeoresumen por si os da palo leer:


viernes, 17 de noviembre de 2017

Festival de Cine de Terror de Molins de Rei - Día 7

¡Muy buenas Dominguers!,

La 36ª edición del Terrormolins está a punto de llegar a su fin y se nota, ya que ayer en el séptimo día de festival, pudimos disfrutar de una buena dosis de títulos de calidad en una programación bien compensada.


A las 18:00h arrancaba la primera sesión doble de la noche con Replace, un body horror alemán sobre una chica que tiene ver como su piel se va pudriendo poco a poco mientras ella apenas puede recordar nada sobre su vida. Una película pequeñita pero sincera, dónde lo que vemos es lo que hay y a pesar de ser bastante previsible, la cosa se compensa con un buen ritmo y bastantes planos de tetillas así porque si, haciendo que la peli funcione y entretenga.


Acto seguido daba comienzo la mejor pieza de la jornada, Housewife. La nueva cinta del turco Can Evrenol (Baskin), dónde se nos presenta a una moderna ama de casa con un pasado algo turbio y perturbador, un pasado al que pronto tendrá la oportunidad de enfrentarse gracias a la intervención de un misterioso hombre, el líder de una secta el cuál es capaz de cambiar las vidas de los demás a través de los sueños.


Una película que se mueve entre el terror y lo fantástico de manera muy natural y con una temática y ejecución muy ochenteros, dónde la música, la fotografía, el sonido y cualquier otro elemento que podamos encontrar en ella tiene algo que contarnos. Impresionante.

Tras una breve pausa para ir al excusado comenzó Trauma, la peli con la que se inció la segunda sesión doble de la noche.  Y que en palabras de Óscar, como siempre, ante todo sinceridad: después del esperpento que me pareció Sendero cuando la vimos en el Sant Cugat Fantàstic, no esperaba demasiado de Trauma, el nuevo trabajo del realizador chileno Lucio A. Rojas. Por eso la sorpresa, por encontrarnos con una experiencia tan cruda, dura, violenta y traumática fue mayúscula. 


Y es que, con el golpe de estado contra el gobierno socialista de Salvador Allende en los 70 como telón de fondo, Trauma nos muestra la cara más oscura y violenta de la historia chilena, si bien su potencial crítico se ve eclipsado pronto por una hiperviolenta trama en la que explicar y mostrar de la forma más cruda, impactante y desgarradora posible parece el principal objetivo. Cuenta con algunas de las escenas más incómodas y escabrosas que me he llevado a los ojos en mucho tiempo, en especial una violación múltiple y una escena que implica a un bebé… escenas que hacen que Irreversible y A Serbian Film parezcan inocentes cuentos infantiles. Y hasta ahí puedo leer por evitaros spoilers. Porque tenéis que verla, tenéis que experimentarla. 

Bebiendo del nuevo extremismo francés y pasando por la cruda narrativa de gran parte del cine social y del drama latinoamericano, incluso con sus fallos, excesos y carencias (que los tiene, y no pocos) Trauma, y sobretodo su primera mitad, es toda una experiencia fílmica que trata de llevarte al extremo constantemente.

Al mismo tiempo que la cinta chilena, se proyectaba en sesión retrospectiva La Cinta Blanca, una película que es sin duda uno de los trabajos más populares de Michael Haneke. Un hecho que en palabras de Óscar: siempre me ha parecido curioso teniendo en cuenta lo relativamente diferente que resulta respecto a las piezas más significativas de su filmografía. 


Porque si bien la más desmoralizante y entristecedora faceta del ser humano está también presente aquí, en esta magistral muestra del caldo de cultivo para la Alemania nazi en que la violencia, el recelo, la envidia y el odio se adueñan de una pequeña población alemana, detectamos incluso destellos de luz entre líneas y un ciertamente positivo mensaje de que hay que luchar por aquello que a priori pueda parecer que no merece la pena batallar.

Rodada en un precioso, embelesador y poético blanco y negro, La Cinta Blanca primero entra por los ojos, luego por el cerebro y luego por las entrañas. Probablemente el trabajo más accesible de Haneke, si es que ese calificativo puede aplicarse al trabajo del realizador alemán.

Y tras éste no parar de títulazos, el festival cerró la noche con Mom and Dad, una comedia norteamericana dónde una pareja de hermanos intentarán sobrevivir al ataque de sus padres que, por una misteriosa epidemia que solo ataca a padres y madres, intentarán acabar con sus vidas de la forma más violenta posible.


Una peli divertida y original que recuerda mucho a las comedias de zombis, solo que en lugar de muertos vivientes sedientos de carne humana, veremos a padres asesinando a sus hijos sin piedad alguna. Cinta que además de tener una formula que funciona bien, tiene el merito de recuperar a un Nicolas Cage que ya dábamos por perdido.

Sin duda una de las mejores noches del festival, con títulos de bastante calidad y con mucho publico.

¡En un ratito más! 

jueves, 16 de noviembre de 2017

Festival de Cine de Terror de Molins de Rei - Día 6

Quien me conoce sabe que Haneke es una de mis debilidades, y Funny Games es sin duda una de esas pocas obras (hablamos de apenas una treintena, entre los cientos y cientos de títulos que han pasado por mis retinas a lo largo de mi vida y, en especial, durante los últimos 4-5 años) que considero perfectas de principio a fin, que consiguen con savoir faire y maestría su propósito en todos los sentidos posibles. Cuando me enteré de que el leitmotiv de este año giraba entorno a la figura de Haneke y al concepto de los “márgenes del terror”, algo en lo que el realizador es un experto (algunas de las películas del reconocido realizador son más terroríficas sin situarse en el género fantástico que algunas producciones que intentan – en vano - serlo con todas sus fuerzas) y, más tarde, cuando vi el spot del festival en claro homenaje a uno de mis títulos predilectos del director y primero de su filmografía que vi, sabía que estábamos ante una edición muy especial. Lo que no imaginé entonces es que acabaría entrevistando, alrededor de 10 años después (si no más) de ese primer visionado, a su protagonista de inquietante sonrisa, el austríaco Arno Frisch. Pero eso lo dejamos para otro momento… toca analizar las películas que pudimos ver en esta sexta jornada que nos encamina hacia el final del festival y la vuelta a la vida real.


¿Qué podríamos decir de Funny Games a estas alturas? Clásico de culto dónde los haya. Tan malrollera como en su estreno hace 20 años, con una de esas premieres polémicas de Cannes en que muchísima gente se fue enfadada de la sala. Porque si algo sabe hacer Haneke es desmoralizar y hundir al espectador con historias tan crudas como realistas. Míticos son ya esos planos en los que el personaje de Arno mira a cámara y hace al espectador partícipe y cómplice de la desagradable situación a la que están sometiendo a la familia protagonista. La etiqueta home invasion se queda corta para definir esta obra maestra del cine europeo. Perfecta desde su plano aéreo inicial hasta ese último plano que lleva el concepto “miradas que hielan” hasta un nuevo nivel. Esencial.

Al mismo tiempo, en la sala Gótica, tenía lugar la proyección de Jackals, el nuevo home invasion de Kevin Greutert, director de Saw VI y Saw 3D. Situada en los 80 y basada en hechos reales, nos cuenta la historia de una familia que recupera a su hijo de una peligrosa secta donde le han lavado el cerebro para tratar de “reprogramarle” en la cabaña familiar con la ayuda de un experto. Sus planes se verán truncados cuando los miembros del culto rodeen la cabaña para tratar de recuperar lo que consideran suyo. 


Con un arranque brutal, la película funciona hasta que una serie de malas, previsibles y nada arriesgadas decisiones de guion convierten su tramo final en una broma de mal gusto. Más allá del aspecto visual (la caracterización de los miembros de la secta, los FX y la iluminación de los exteriores son geniales) y de las buenas actuaciones, Jackals es un refrito de refritos que desperdicia su potencial con ese final tan precipitado. Lo que podría haber sido y no fue.

La doble sesión del día en La Peni (sesiones que, por cierto, nos están dando grandes alegrías) comenzaba con la catalana Black Hollow Cage, con la presencia del director Sadrac González para presentar el trabajo ante una sala con más público de lo que suele ser habitual en los pases de entresemana.


Cocida a fuego lento y con ideas tan curiosas como interesantes, Black Hollow Cage nos presenta una historia cuyo máximo interés reside en el uso de la narrativa no lineal, atrapando al espectador y manteniéndole a la expectativa, pero que no consigue conectar con él debido a sus excesos. Pese a la potente carga emocional de la historia, esta acaba quedando relegada a un segundo plano para caer incluso en la comedia involuntaria, tal y como demostraron los comentarios y risas del respetable en sus innecesariamente alargadas escenas de diálogo que cortan totalmente el dinamismo (aunque suene contradictorio al hablar de un trabajo con un ritmo pausado) que la cinta sí tiene en su primera mitad. Con ecos a Haneke, Lanthimos e incluso a Kubrick, Black Hollow Cage destaca por su apartado visual y sus originales conceptos (la madre perro, el cubo…), pero pierde fuelle por culpa de sus excesos.


Para cerrar la jornada tocaba otra dosis de diversión sin pretensiones. Era el turno de la (por lo menos para nosotros) esperada Tragedy Girls, un fresco y original teen horror en el que vuelve a salir a la palestra, tras la premiere el pasado viernes de la catalana Framed, el concepto de la viralidad en redes sociales y los límites hasta los que puede llegar. Eso sí: sin absolutamente ningún tipo de reflexión o lección moral entre líneas, a diferencia del debut de Marc Martínez-Jordán. Estamos hablando de pura y dura diversión para (como odio este concepto) millennials que no es menos disfrutable para otras generaciones. Sus generosas dosis de casquería con algunas de sus memorables muertes, humor negro a diestro y siniestro, referencias constantes al cine fantástico tanto en los diálogos como en la acción y sus elementos paródicos (¿Quién coño se va a creer que Jack Quaid tiene 17 años?) la convierten en una apuesta segura para cualquier festival de género fantástico. Puro palomiteo sangriento.

¡Hasta mañana dominguers!

Óscar Lladó

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Festival de Cine de Terror de Molins de Rei - Día 5

¡Dominguers! Llegó el quinto día del Festival de Cinema de Terror de Molins de Rei y, aunque el cansancio empieza a hacer mella, la programación que se están marcando este año no tiene desperdicio alguno, con lo cual no se puede dejar escapar ni un solo título mientras nuestros horarios laborales y personales nos lo permitan. El menú de ayer consistía en el found footage de extraterrestres Phoenix Forgotten, la violenta y desoladora Hounds of Love, la desconcertante Caché de Haneke, el coming of age Super Dark Times en su premiere española y, cerrando la noche, la hiperviolenta Mayhem.

A nuestro Cristian le encantó, a diferencia de la gran mayoría de los asistentes por lo que pudimos ver, la película que arrancó la jornada: Phoenix Forgotten, si bien dice que quizás no es del todo objetivo puesto que le encanta todo lo relacionado con el proyecto. Y es que la cinta nos cuenta su versión sobre la desaparición de tres jóvenes en Phoenix, EEUU, días después de uno de los mayores y más masivos avistamientos de ovnis.

  

Todo amante del found footage, del falso documental y del cine ovni en su versión más simplista y realista tiene una cita obligada con esta película. Te mantiene en tensión cuando tiene que hacerlo y expectante el resto del tiempo. Recomendada.

A continuación, y sin descanso, llegó el turno para la australiana Hounds of Love, debut del realizador Ben Young, a quien desde luego seguiremos la pista muy de cerca. Cruda sin ser excesivamente explícita, dura y sin concesiones. Hounds of Love a priori podría parecer el enésimo torture porn de lo que llevamos de siglo XXI, pero va mucho más allá de la simple violencia, generando un brutal relato psicológico de la depravación, la sumisión, la sexualidad, la humillación y, en definitiva, del dolor. Basado en una historia real, nos cuenta la historia de una pareja de maníacos sexuales y asesinos en serie que secuestra a una joven para usarla como esclava sexual hasta que se cansen de ella. 


Interpretaciones de 10 por parte de absolutamente todo el elenco, buenas ideas en la dirección (sobre todo en cuanto al uso de la cámara lenta y esos encuadres fijos que sitúan al espectador en una posición de voyeur que contempla las escabrosas escenas sin poder o querer intervenir) y un guion sólido cuyo fuerte reside en el desarrollo de la historia y de los personajes, y no en ofrecer grandes e imprevisibles giros. Esos tres elementos son los que hacen de Hounds of Love uno de los títulos más potentes de 2017 y una de las películas australianas más interesantes de los últimos años. Para quitarse el sombrero.

Tras la presentación del libro Michael Haneke: La Estética del Dolor en la Sala Gótica, la sesión de la noche fue la primera de las retrospectivas centradas en la figura del realizador austríaco con la incómoda y perturbadora Caché.

Caché es una de esas películas que, a priori, puede parecer que tengan un final insulso pero que, por alguna extraña razón, dejan un poso que dura días. Si bien las intenciones de Haneke me quedaron bastante claras la primera vez, en este segundo visionado más centrado en los detalles y el mise-en-scène me doy aún más cuenta de la poca importancia que tiene darle una respuesta a la pregunta principal que arroja la trama: ¿Quién envía las cintas? ¿Por qué? Solo Haneke podría hacer que lo aparentemente importante quede relegado a un segundo (o tercer) plano.


Porque aquí lo que importa es que Georges ignore constantemente las noticias, que en un mundo cada vez con más posibilidades de acceso y más repleto de información (esa enorme cantidad de libros que inundan las estanterías y que no podría leer en su totalidad ni dedicándole una jornada laboral durante cada día de su vida) nos sea tan fácil olvidarnos de hechos importantes de nuestra historia. Con el racismo como telón de fondo (o no tan fondo), todo culmina en ese final en el que no sabemos si se han reparado los errores del pasado (errores que jamás se reconocerán como tal) o si la venganza y el dolor no distinguen entre amigos, enemigos, familiares o desconocidos. 

Al mismo tiempo en La Peni, tenía lugar la segunda sesión doble de esta quinta jornada, arrancando con la premiere española de Super Dark Times

Ayer me prometí a mí mismo no puntuar ni hablar en redes de ella, por lo menos hasta que se enfriaran las sensaciones. ¿Que por qué? Pues porque existe una fórmula que me tiene ganado de antemano: es mezclar un buen coming of age con el terror, y la objetividad se me va de viaje. Algunas de mis películas favoritas de los últimos años incluyen títulos como Crudo, Found, Boys in the Trees, IT o I am Not a Serial Killer, títulos que prácticamente destacan y funcionan más y mejor como coming of age que como películas de terror. Super Dark Times se une a esa variopinta lista y, al igual que el resto de títulos comentados, me fascinó prácticamente desde el primer minuto.


En ella se nos plantea una trama sencilla en la que lo importante es la psicología de los personajes, con sus protagonistas adolescentes Zach y Josh envueltos en un accidente que les hunde en un pozo de paranoia y violencia... como si la adolescencia no fuera ya dura de por sí Si no fuera por su tercer acto, que me dejó un pelín descolocado tras el tono y ritmo del resto del metraje, estaríamos hablando de una película redonda con aroma a cine independiente en cada fotograma. Aun así, altamente disfrutable y recomendable. 

La traca final (y nunca mejor dicho) la puso el gamberro de Joe Lynch (The Kings of Badassdom, Wrong Turn 2…) con Mayhem, Un despiporre total con Samara Weaving (The Babysitter) y Steven Yeun (The Walking Dead) desatados en una espiral de ultraviolencia al más puro estilo de videojuego. Aquí lo único que importa es ir subiendo niveles para llegar hasta el final boss, llevándote por delante todo lo que haga falta. Y si además se trata de vengarse de esa subespecie humana tan odiosa que es la rata del mundo corporativo, pues cojonudo, ¿no?


Pura acción ultraviolenta con aroma a 80's, como un cruce entre Un Día de Furia, The Belko Experiment y una partida del Streets of Rage

El nivel de la programación de las sesiones dobles de entresemana está siendo altísimo y nos estamos llevando gratas e inesperadas sorpresas. ¿Y tú, a qué esperas? 

¡Nos vemos en Molins!