Mostrando entradas con la etiqueta shortfilms. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta shortfilms. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2018

Anime No Shiro: The Animatrix

¡Konnichiwa domingers!

Hoy toca una joya de la animación en general y que en su día marcó a toda una generación. Muy recomendada para los amantes del mundo de Matrix y todos aquellos que quieran ver lo que nos podría esperar en un futuro.


The Animatrix es una película de antología al estilo anime basada en el mundo de ficción de la trilogía Matrix y fué estrenada el 3 de Junio de 2003 en Japón . El film en sí es una recopilación de nueve cortos animados creados por famosos directores de animación; entre estos cortos destaca lo variado en gráficos, estilos y originalidad en las historias, eso sí, siempre basadas en la película mencionada, haciendo las veces de precuela o secuela.

Como siempre ocurre, algunos de estos cortos son obras de arte y otros, simplemente, nos rellenan un rato entretenido. Veamos los cortos que encontramos en The Animatrix.


El último vuelo de Osiris

En este corto veremos como una tripulación de humanos, es atacada por unos centinelas y como intentarán escapar de estos. En este corto, la animación es a lo videojuego en 3D y es entretenido, para recordarnos como los humanos simplemente, tienen que huir de estas máquinas


El segundo Renacimiento PARTE 1

Este corto y la segunda parte del mismo, es lo que más me gusta de la película. Nos cuentan lo que sería la precuela a la película Matrix. Como la humanidad solo vive de lujos, pecados, sin presiones ni trabajos y los robots son los encargados de trabajar en esta sociedad sin importar lo mal que sean tratados o no por sus creadores.

Llega el momento que las máquinas y sus simpatizantes se revelan contra la humanidad y así comienza una dura y larga aniquilación de las máquinas donde las pocas supervivientes encuentran un lugar al que llamar hogar.


El segundo Renacimiento PARTE 2

Las máquinas se presentan con dos representantes en las naciones unidas dónde quieren conseguir la coexistencia con la humanidad, pero esta la rechaza y aquí es donde empieza una larga y dura guerra, donde los humanos lo pierden todo y pasan a ser la fuente de energía de las máquinas conectados a una matriz, como sabemos en la película Matrix. 

Cabe destacar la animación, que es de 10 así como toda su explicación.

Historia de un chico

Con una animación algo más experimental, en el corto vemos a un chico que se empieza a preguntar sobre la verdadera realidad. A su vez alguien en la red le dice que no está solo y a partir de ahí veremos como es perseguido por una clase de agentes por el simple echo de saber lo que sabe. Deberá fiarse de su instinto si quiere ver la "verdadera" realidad.

Programa

En este corto, veremos como dos individuos que eligieron la pastilla roja están peleando al estilo más japonés con lanzas y katanas dentro de un programa. Uno de ellos quiere regresar a Matrix pero todo será parte de un entrenamiento para pasar una dura prueba.

Récord mundial

Aquí veremos como un atleta consigue a través del deporte, llegar a despertar de la matriz y observar la verdadera realidad. Veremos como dentro de Matrix, le hicieron creer que dio positivo en doping al conseguir un récord mundial y ahora quiere volver a conseguirlo, incluso si acaba su carrera por una grave lesión. 

Más allá

Un corto encantador donde una chica, gracias a salir de casa a buscar a su gata, encuentra una casa encantada, o eso le cuentan unos niños. Una casa donde los objetos se rompen y vuelven a reconstruirse, donde eres más ligero que una pluma y donde hay una extraña puerta donde puedes escucharte...

Básicamente, la casa es un lugar donde hay un error en la matriz.

Historia del detective

Aquí, en un mundo recreado donde los detectives privados aún existen como en las antiguas películas de mafiosos. Nuestro protagonista esta a punto de ejercer como detective cuando le dan un caso relacionado con un hacker. ¿Quién será este hacker? Solo dos pistas, se enfunde en un traje de látex y es mujer.

Matriculado

Último de los cortos. Veremos a un grupo de humanos de la resistencia, donde gracias a un programa y las conexiones entre si, consiguen que las máquinas sean sus aliadas.


The Animatrix pese a ser de hace 15 años, nos transporta al gran mundo de Matrix, para explicarnos esas preguntas que nos habíamos hecho e incluso ir más allá y crear ideas relacionadas con esa realidad.

Para mi, recomendadísima y más si te gusta la ciencia ficción y eres fan de Matrix.

¡Arigato¡ ¡Hasta la próxima!


sábado, 22 de septiembre de 2018

Anime No Shiro: Flavors of youth



¡Konnichiwa dominguers!

De los creadores de Your Name hoy toca algo de anime ambientado en la china moderna.

Navegando por Netflix, que no para de sorprenderme en cuanto a animación japonesa, me topé con una de sus originales algo peculiar. Y esque, está película es una antología de tres cortos de animación japonesa, donde nos hablan de recuerdos y reencuentros de la vida, donde todos tienen en común el País donde transcurren sus historias, China.


Shiki Oriori: Flavors of youth es una película anime del año 2018, dirigida por Yoshitaka Takeuchi, compuesta por tres cortos animados y hecha por la productora china Haoliner y el estudio de animación CoMix Wave Films Inc para Netflix.

Vamos a ver qué tres cortos podemos encontrar, sin antes decir algo importante. Las tres historias tienen una bonita banda sonora, unos lugares especiales y unas bonitas historias, pero solo una, consigue ese clímax al finalizar y contagiarnos de algo de esa magia que pudimos ver en Your Name.

Dicho esto, vamos con los tres cortos.


Fideos de arroz

El menos extendido de estos tres cortos, nos cuenta una historia sobre la comida en el presente y pasado. Recuerdos que gracias a los Fideos, le trae a nuestro personaje Xiao Ming, platillo que degustaba con su abuela. En donde somos participes de la rutina de un pueblo, que gracias a algo tan sencillo como la comida puede ser algo que haga feliz a las personas y la diferencia entra ellos y la ciudad moderna. Pero, que lo bueno nunca dura para siempre.


Un pequeño desfile de moda

Nos adentramos en el mundo del modelaje con la reconocida modelo Yi Lin y su hermana Lulu, ambas con diferentes personalidades y metas. Lulu llega al departamento de Yi Lin después de que sus padres murieron y busca un vínculo con su única hermana. En este corto veremos como, a pesar de las piedras en el camino, debemos luchar por nuestros sueños y metas.


Amor en Shanghái

Para mí el mejor de estos tres cortos y donde podemos apreciar ese toque mágico que envolvió a Your Name.
Li Mo, un hombre con un trabajo estable, pero que no se siente realizado por lo que tiene, recordará, gracias a un cassette, su primer amor.
Durante el corto veremos, entre flashbacks de su vida, como recorre la ciudad de Shanghái para hacerse con un viejo reproductor para poder escuchar la cinta. Nos recordará, con estos flashbacks, su infancia, sus conversaciones, sus aspiraciones y su gran amor.


Para mí es una buena película, todos los cortos aportan su granito de arena, para que el clímax sea más potente con el último de ellos. Gran banda sonora y gran animación para los amantes de este género.


¡Arigato¡ ¡Hasta la próxima!

Trailer:



viernes, 24 de agosto de 2018

Anime No Shiro: Buki yo Saraba

¡Konnichiwa domingers!

Volvemos de las vacaciones y de nuevo estamos aquí para una nueva entrega de Anime No Shiro. Hoy traigo una película que realmente son 4 cortos,ninguno tiene relación entre ellos y los estilos son completamente diferentes, para mi, una obra de arte que tiene de todo: amor, fantasmas, sangre, demonios, tecnología... Vamos, un todo en uno.


Buki yo Saraba (Short Peace) es un proyecto multimedia compuesto por 4 cortos producido por Sunrise y Shochiku y un videojuego de Crispy's Inc . El estreno en los cines japoneses fué el 20 de Julio de 2013 y el videojuego en 2014.

Bueno, hablemos de los cuatro cortos:

Possessions es el primero de los cuatro y en él se nos contará la historia de un mito. Tras 100 años los objetos son poseidos y cobran vida. Empezamos con un artesano japonés, que al localizar un pequeño templo, se resguardará de la fuerte tormenta que estaba cayendo. En el templo, todo cobrará vida y a pesar de ser pequeño, se transformará en diferentes salas donde nuestro protagonista vivirá una serie de perturbaciones paranormales hasta llegar a la salida.


Combustible es el segundo de los cuatro cortos. En este caso se nos contará, durante el periodo edo y de una manera muy peculiar, la historia de Wakana y su amigo de infancia y verdadero amor Matsukichi. En este corto veremos como el fuego vuelve a unir aquello que no podía ser de otra manera, dicho así, para no haceros spoiler de nada.


Gambo es el siguiente de este cuarteto y también uno de los que más me ha gustado. Sangre, demonios y samurais. Todo empieza en una lucha entre un oso blanco y un grupo de samurais. Malherido, el samurai va a caer en una aldea donde un demonio rojo, acude cada noche para llevarse a las mujeres.
La única niña que queda en la aldea se topa con ese oso blanco y, tras el miedo y ver que es inofensivo para ella, dice el nombre de Gambo. Después todo es sangre, pelea y... ¿Qué hace el Oso en esta historia? Echadle un ojo, ¡No os decepcionará!


Y por último, mi favorito, A Farewell to Weapons. Hajime Katoki como director y basado en el manga de Katsuhiro Otomo que lleva el mismo nombre, este corto nos mostrará un Tokyo post apocalíptico donde 5 compañeros de un equipo que se dedican a recoger "chatarra" bélica. En su trabajo van equipados con armamento de última tecnología, así como unos trajes que les dotan de una amplia gama de habilidades. Todo ese material no lo llevan por nada y en este corto se nos mostrará, como combaten contra un atiguo tanque cuadrúpedo programado para aniquilar al enemigo.


Me ha gustado muchísimo que cada corto sea totalmente distinto, no solo a lo que la historia se refiere, sino a la manera de estar animado. Os invito a ver esta gran obra de arte.

¡Arigato¡ ¡Hasta la próxima!



jueves, 19 de julio de 2018

Crónicas Festivaleras: Fantosfreak - Día 3


Hay un fenómeno que me apasiona especialmente del Fantosfreak: ver como la gente se aprende la letra de los spots y los canta a pleno pulmón. Es algo progresivo: la primera noche son risas, la segunda se cantan los estribillos, la tercera se suman las frases más reconocibles y a la cuarta ya hay más de uno (y más de diez) que la canta de principio a fin y a pleno pulmón. Es una de las maravillas de este festival tan especial. Lo doblemente gracioso es que este año las frases más reconocibles son del calibre de “Isabel Coixet nos suda to’l coño”. Un espectáculo, oigan. Y las caras de los abueletes escandalizados más todavía.

La tercera noche de festival comenzó fuerte, con la comedia Psycho Kino, cuyo realizador Guillem Dols hizo acto de presencia para presentar su trabajo ante las casi 2.000 personas habituales de cada sesión. ¿Alguna vez os habríais imaginado a un director de películas snuff pasando por una crisis artística? Pues eso nos plantea Psycho Kino: un trío de personajes (y un cuarto que, más que un personaje, es un recurso humorístico), dos de ellos secuestradores y otro víctima del secuestro. El plan para el hombre cautivo es claro: pelarlo de la forma más espectacular delante de la pantalla. Pero el guion no es lo suficientemente bueno, así que deciden retrasar el rodaje una semana con tal de reescribirlo. Lo que no se imaginaban era que, con el paso de los días, acabarían cogiendo cariño a su víctima. Un guion ingenioso, nada destacable en sus apartados técnicos. Correcto y entretenido.


Si en la crónica de la segunda jornada señalábamos que es habitual ver trabajos colectivos provenientes de escuelas de cine o diseño en la parrilla del Fantosfreak, en esta tercera jornada nuestra afirmación quedaba confirmada. Un nuevo trabajo de una escuela de VFX, Oculus Malus, era la encargada de seguir con la programación. Una simpática comedia en que un doctor nos explica su revolucionario invento: unas gafas para ver a los seres diminutos e invisibles que nos hacen la vida imposible, visualmente muy lograda gracias a la sabia decisión de usar un formato de mockumentary que rebaje los niveles de exigencia.

Nic Alderton repitió selección y presencia en el festival un año más, presentando una nueva entrega de su trilogía de cortometrajes The Albion Tales. En esta ocasión vino presentando Health, Wealth & Happiness, entrega que consideró la más relacionada con el terror de toda la trilogía. En ella, bajo su habitual y delicadamente trabajado envoltorio, se nos presenta la historia de un atracador que ataca a la mujer equivocada. A pesar de que el giro se vea venir, su tramo final resulta de lo más asfixiante… nunca mejor dicho. De nuevo, un trabajo que impacta en su apartado visual, más teniendo en cuenta los bajos presupuestos con los que trabaja el realizador, ofreciendo siempre un resultado sumamente profesional.




Las chorraditas simpáticas siempre son bienvenidas en las sesiones de cortometrajes, y más cuando provienen de Japón. Porque, ¿Qué hay más japonés que los kaiju? Y es que Koala: The King of Monsters nos muestra a la bestia más feroz, destructiva y achuchable de la historia. Y no, no es un koala.

The Warehouse, la siguiente entrega en la sesión de la noche, es el clásico cortometraje atractivo en el plano estético pero que carece de interés alguno tras conocer su resolución. Cabe destacar también las interpretaciones de los personajes centrales, que terminan de dotar al trabajo de un aire profesional, pero su juego del despiste no funciona para los perros viejos. Sirve perfectamente como teaser para vender un proyecto de largometraje que ahonde más en los personajes y sus subtramas, pero tal y como está planteado, lamentablemente carece de interés ni impacto.

Mucho tiempo llevo leyendo y escuchando sobre The APP, el más reciente trabajo de Julián Merino protagonizado por un enorme Carlos Areces que demuestra, una vez más, que merece más papeles “serios” más allá de su más explotada faceta freak. Normalmente, las expectativas suelen condicionarnos negativamente, pero el hecho de esperar un producto totalmente diferente al que me encontré hizo que lo disfrutara aún más. Porque The APP y su imparable recorrido de festivales a nivel mundial tiene una explicación, y es su capacidad para participar en prácticamente cualquier tipo de evento: es una comedia pero con un fuerte componente dramático. Es llana y accesible pero a la par contiene una potente crítica hacia la ceguera propia de la era de la información. Tiene pulso, garra y ritmo. Y, por supuesto, está magníficamente interpretado y dirigido gracias a un equipo 100% profesional. Apostar por The APP es apostar por el caballo ganador.




¿Recordáis ese terror nocturno tan típico de “el monstruo del armario”? Pues yo, la verdad, no. Era más de acojonarme con el “monstruo de debajo de la cama”, pero en mi armario si cabía un monstruo sería un pequeño y entrañable ser. Lo del monstruo del armario es más propio de los americanos de las películas, viviendo en barrios residenciales, con habitaciones enormes y armarios cerrados por una puerta. Ahí sí que era comprensible que se acojonaran. Y para la protagonista de nuestro tercer corto, Third Wheel, parece que el terror infantil era algo más real que eso. Algo con cara, ojos, tentáculos y fluidos viscosos. Algo que necesita alimentarse. Un trabajo simpático pero que, debido a su brevedad y a la contradicción que supone el tono usado para todo el cortometraje contra el diseño de producción de la criatura, acaba pasando sin pena ni gloria.

Encarando la recta final de la noche llegaba a la pantalla Count your Curses, un trabajo de animación que nos plantea un mundo misterioso y extraño, con conserjes centauro, hadas con pinta de pederastas y espíritus domésticos. Con un humor muy particular, nos deja con una inesperada lección de vida y un muy buen sabor de boca.




Chris McInroy dirigió el que fue uno de mis cortos favoritos de hace un par de años: el divertidísimo, descerebrado y ultraviolento Death Metal. Por eso tenía tantísimas expectativas con su nuevo trabajo, We Summoned a Demon. En él, dos chavales intentan hacer un conjuro sacrificando a una gallina para convertirse en “tíos guays”, pero accidentalmente invocan a un demonio con sed de venganza. No podía esperar ni más ni menos de McInroy: vísceras, litros de sangre y una estética tan forzada como visualmente atractiva en un festín de gore y chistacos. Un despiporre más para la filmografía del realizador norteamericano.




En la pasada edición del Festival de Cinema de Terror de Molins de Rei hubo un trabajo de su sesión de cortometrajes que dio de qué hablar: Cauchemar Capitonné, más conocido entre los asistentes al evento como “el de la silla” debido a que el eje central de la trama es una “silla maldita”. Con una fotografía muy lograda (si bien resulta algo genérica dentro de los cánones habituales del terror moderno), la historia que se nos plantea es una excusa pura y dura para buscar el shock y la incomodidad de forma constante, lo cual es de agradecer en un festival de trabajos de género, pero deja cierta sensación de haber desperdiciado una oportunidad para haber ido un poco más lejos. Al final queda en una historia vacua, gratuita y tan obsesionada con provocar que olvida su verdadero potencial.




La noche la cerró uno de los cortos más potentes que hemos podido ver hasta el momento en esta decimonovena edición del Fantosfreak, una salvajada en toda regla, pero no por violenta o sangrienta, si no en su plano psicológico. Baghead es uno de esos cortometrajes que hay que ver sin saber nada, sin ningún tipo de referencia previa. Una trama durísima, confusa hasta su primer giro, un drama con componentes de terror sobre el dolor, la tragedia y la venganza. Destacable por encima de los demás apartados resulta su diseño de producción, si bien hay que hacer mención especial a la excelente dirección de actores y a su idónea fotografía. Un cortometraje cuyo éxito radica en su capacidad de atacar sensaciones y pensamientos primitivos y despertar nuestro oscuro deseo de venganza, tal y como lo hacen subgéneros como el rape & revenge. Una pequeña joya que hay que disfrutar.

Y, con ese dulce regusto que deja una venganza bien ejecutada, encaramos una noche más el camino a casa, pensando en qué 11 maravillas nos tendrán preparadas para la última noche de cortometrajes a competición de nuestro adorado Fantosfreak. Porque cada noche nos vamos con la misma sensación: de querer más y más.

¡Larga vida al Fantosfreak!

Óscar Lladó
@SlasherOz

miércoles, 18 de julio de 2018

Crónicas Festivaleras: Fantosfreak 2018 - Día 1


Un año más, llegado el mes de Julio, tiene lugar una de nuestras semanas favoritas del año. Dos de nuestros festivales predilectos, el Nits de Cinema Oriental de Vic y el Fantosfreak de Cerdanyola, tienen lugar de forma paralela a lo largo de esta semana. Para ello, dividimos nuestros esfuerzos con tal de cubrir estas dos citas ineludibles del verano cinéfilo, siendo además una ocasión especial para CineDomingo ya que tenemos el orgullo de formar parte de los medios colaboradores de esta edición del Fantosfreak, oportunidad que no podemos dejar de agradecer a su staff.
Una vez aparcado y aterrizado (mente y cuerpo) en Cerdanyola, no pude evitar que se me dibujara una sonrisa en el rostro al ver cómo, de nuevo, el Fantosfreak iba a ser un éxito de convocatoria. Y es que, tres cuartos de hora antes del pistoletazo de salida oficial a las sesiones de cortometrajes en concurso, y con La Coctelera Negra en el escenario con sus temas de soul y R&B, el Parc del Turonet estaba ya repleto de gente preparando su espacio para la sesión que se nos venía encima. Y no era para menos. Un año sin escuchar los delirios de Garci Superstar, las historias de Pepito o el Niño Pedales, los bailoteos y el autotune de Los Bailongos… había ganas de Fantos, y se notaba en el ambiente. Así que no hubo mejor forma de comenzar que con la presentación de este año , de nuevo musical, con todo el staff y amigos del festival representando a feroces piratas pescadores de cortos en alta mar. Y ojo, que no son piratas impresionables, y es que les da igual que vengan de la ESCAC o vayan de ovnis envueltos de albal: los cortos malos merecen ir al mar.



La noche empezó con representación local, ya que Chesco Murillo presentaba en casa su cortometraje Un Viaje a Tomar por Culo, un trabajo en clave paródica de las películas de viajes en el tiempo que tanto proliferaron en los 80 y 90. Con un humor plano, sencillo y un metraje no demasiado extenso, se trata de una propuesta de fácil visionado muy idónea para festivales, tal y como demostraron las risas y aplausos del respetable. Y es que con la premisa de un consolador que permite viajar en el tiempo no había mucho margen de error. El entretenimiento estaba asegurado de antemano y funcionó como la seda. A nivel técnico, pese a un presupuesto probablemente nulo o muy bajo, se nota el mimo y cariño con el que se ha llevado a cabo el trabajo en sus diversos departamentos, y es de agradecer especialmente haber evitado los excesos visuales en las escenas de los viajes en el tiempo que hubieran provocado que el poso que deja el cortometraje (de buenrollismo y de trabajo bien realizado) fuera radicalmente distinto.


El segundo turno era para un trabajo que ya hemos podido disfrutar en múltiples ocasiones pero que, aún así, no me canso de ver. Y es que las infinitas bondades de Caronte (dirigido por Luís Tinoco, cabeza pensante de Onirikal Studio) van mucho más allá de su impresionante trabajo de VFX, puesto que no deja prácticamente ni un solo cabo suelto a pesar de la relativa sencillez de su premisa, magistralmente aprovechada en un guión capaz de condensar emociones de todo tipo en apenas un cuarto de hora. Su uso de los tiempos, la magnífica presentación de los personajes que nos lleva hacia la total empatía irremediablemente y sin frenos… lo trágicamente bello representado en un drama sci-fi de alto octanaje. Una maravilla. 

La noche continuaba con el breve pero intenso Retch, cuyo título (que, traducido, es “tener arcadas”) es toda una declaración de intenciones. Y es que estamos hablando de un body horror en el que vemos como una chica sufre una terrible mutación por causas que desconocemos, al no hacerle reacción el antídoto que le inyectan. Mucho látex para simular que se arranca la piel, fluidos que surgen del cuerpo, lentillas espeluznantes… en definitiva, un trabajo de maquillaje y FX de lo más profesional y resultón que cumple con su cometido. Si bien el 95% de su metraje es previsible y poco impactante para consumidores habituales de cine fantástico, su inesperado cambio de tono final es un enorme acierto que ayuda a desmarcarlo de otros trabajos de género. 

A pesar de que la presente edición del festival sea la más internacional, con 30 de 44 cortos provenientes de fuera del estado, algunos de esos 14 representantes locales se tratan de los trabajos más divertidos del circuito de festivales de este 2018. Entre ellos encontramos un trabajo que comienza a acumular selecciones imparablemente: ese cruce de road movie y comedia tarantinesca llamado Diesel, dirigido por Julio García. Se trata de un trabajo en el cual cabe destacar, sin duda alguna, su diseño de producción (comenzando por ese impresionante coche de gasolina… al que le han puesto diésel) y su dirección de fotografía, que nos da esa sensación de calor y aridez tan necesaria para esta clase de trabajos. Un esfuerzo notable que resulta de lo más efectivo para festivales de géneros y tonos muy diversos, algo que es sumamente difícil de conseguir. Le deseamos a su equipo un largo y exitoso recorrido.



El pasado año, el circuito de festivales se vio azotado por una tremebunda a la par que tierna historia ambientada en la Guerra Civil, realizada en stop motion. Se trataba de Cavalls Morts, del dúo Marc Ribas i Anna Solana, y dejaba un poso de tristeza y desolación brutal pese a su corta duración. En su último trabajo, titulado Cucarachas, de nuevo la tristeza y la soledad tienen gran peso en la trama, si bien el poso final que deja su historia es ciertamente positivo y vitalista, aunque cubre un trasfondo triste como es la pobreza en nuestros mayores (ese corazón formado por las cucarachas que salen de la pared…). El dúo sigue sus derroteros en cuanto al diseño de los personajes y escenarios, creándose una identidad propia en el mundo de la animación. Ojalá puedan seguir maravillándonos (y entristeciéndonos) con sus trabajos durante una vida entera. 

El segundo trabajo internacional de la noche llegaba de EEUU. The Key es uno de esos cortometrajes en los que una buena idea, complementada con el desarrollo de diálogos ingeniosos y divertidos, es suficiente para llevar a cabo un trabajo sin demasiadas exigencias técnicas. No contentos con ello, sus creadores lanzan un arsenal de efectivos y trabajados trucos visuales (al servicio, siempre, del componente cómico de su trama) que lo hacen visualmente atractivo a la par que divertido y entrañable. Si bien su final (y su forzado cambio de tono) no me convenció en absoluto, estamos hablando de un trabajo correcto y efectivo que, lamentablemente, no deja demasiado poso.


Si a algo nos tienen acostumbrados festivales como el Fantosfreak, es a incluir en su programación algunas bizarradas que bien podrían aparecer en webs y páginas como Ordure Bizarre o Dangerous Minds. Y es que la democratización de los VFX provoca que cualquiera (con conocimientos suficientes, claro está) pueda hacer “reales” sus sueños, paranoias y viajes de ácido. Este último sea probablemente el caso de Zarr-Dos, un inclasificable, incómodo, surrealista y extrañamente fascinante trabajo de animación que, al final, resulta olvidable e incomprensible. O por lo menos a mí se me escapa la posible metáfora que esconde, aunque dudo que la tenga. No es una pérdida de tiempo, pero hoy ya ni me acuerdo de él, lo cual nunca es buena señal.



Si entre los trabajos proyectados en el Fantos a lo largo de los años hemos visto seleccionados a los Oscar, ganadores de los Goya o de Sundance es debido a la capacidad de sus programadores/as para combinar trabajos que van desde el más puro y justificado underground hasta otros con un tremendo potencial comercial, como el ya reseñado Caronte o el siguiente título que pudimos ver en este lunes de arranque del festival: el americano Teddy Bears are for Lovers. Con un estilo y tono que puede recordar a series de género como Cuentos Asombrosos, Pesadillas y Alucinaciones o incluso en cierto modo Historias de la Cripta, el cortometraje resulta un caramelito para los fans del terror y el fantástico, con características que lo hacen muy adecuado para futuros “terrormaníacos” de no muy avanzada edad. Y es que su tono cómico y leve casquería (a menos que nos afecte el despeluche de peluches…) lo dotan de tremenda accesibilidad y propicia que un amplio abanico de sectores demográficos pueda sentirse atraído y satisfecho por él. ¡Chapeau por ello!

El antepenúltimo trabajo de la noche nos volvió a situar en el terreno de los seleccionados nacionales, con otro “viejo” conocido para el público habitual de festivales de género: 9 Pasos, del dúo que se presenta como M+M (Marisa Crespo y Moisés Romera), ganadora del premio del público en el pasado Infest y Meliès d’Argent en el pasado Festival de Cine de Terror de Molins de Rei. Si bien comprendemos su éxito y efectividad entre el gran público, su propuesta de terror mainstream presentada de forma minimalista y efectista sigue sin convencernos por razones (eso sí, cabe destacarlo) meramente subjetivas. Y es que 9 Pasos bebe plena y conscientemente del terror sobrenatural moderno, del de golpe de efecto bien colocado y poco más, un estilo que nos interesa más bien poco. Aún así, le auguramos un exitoso recorrido por festivales de género.
Para ir acabando la jornada, la propuesta más sangrienta de la misma llegaba gracias a Heartless del estadounidense Kevin Sluder. Arrancando con Farewell, Mona Lisa de los desaparecidos y añorados precursores del mathcore The Dillinger Escape Plan, la cosa prometía. Y, si bien el desarrollo de la trama resulta de lo más predecible al estar basada en El Corazón Delator de Edgar Allan Poe, en su gamberrismo radican sus bondades. Un gran trabajo de efectos prácticos e interpretaciones de primera hicieron que, sin duda, fuera el plato fuerte de la noche para los amantes de las emociones fuertes.

  

Si hablamos de propuestas sorprendentes y chocantes, los japoneses nos tienen muy acostumbrados a ello. Porque, seamos sinceros… ¿De qué otro país podría provenir un trabajo cuya trama se centra en una pareja perseguida y atacada mientras no pueden separar sus genitales? Crying Free Sex era el trabajo que cerraba la noche, una gamberrada de serie Z que, casi con total seguridad, debe ser uno de los descartes del último Tetsudon, y en el que vemos caras conocidas del underground japonés, como la aparición de Jimi Bueno, creador de Strega y cabeza visible de Garage Hero, canal de YouTube repleto de lecciones y consejos low cost alrededor del arte del tokusatsu. Animaciones cutres, acción e inverosimilitud por bandera hicieron que el cierre de la jornada fuera el “What the fuck?” de la noche.

¡Que no pare la fiesta! No cambien de canal, mañana más.

Óscar Lladó
@SlasherOz


Aquí va el vídeoresumen por si os da palo leer:



domingo, 12 de noviembre de 2017

Festival de Cine de Terror de Molins de Rei - Sesión de cortometrajes

¡Qué tal Dominguers!, 

Aquí Cristian una vez más dando su opinión, como si a alguien le importara. El año pasado tuve el placer de cubrir los cortometrajes de Molins de Rei para CineDomingo y parece que hice algo bien y les gustó, por lo que han vuelto a confiar en mí para hacerlo de nuevo. 


Hablaremos de todos y cada uno de los cortos de la selección a concurso que hemos podido disfrutar hoy día 11/11, divididos en dos bloques. Haré lo posible por desvelar lo menos posible de la trama e intentaré hacer hincapié en sus puntos fuertes para aumentar vuestra curiosidad por verlos. 
Me voy a ahorrar hablar del apartado técnico de los cortometrajes salvo que alguno tenga algo excepcional en ello, ya que todos sabemos que el nivel técnico de los cortos que se proyectan en Molins es altísimo. 

L’ORA DEL BUIO” de Demenico De Feudis, Italia.

El primer bloque de cortos ha arrancado con unos de los minutos más tensos que se han podido vivir en la noche entera. Los primeros minutos de L’ora del Buio son realmente espeluznantes, perturbadores, lástima que el desenlace no esté a la misma altura. Una historia de brujas que no dejará indiferente a nadie.

CENTRIFUGADO” de Mireia Noguera, España.
Una vez más una historia que juega con el espectador con una trama sencilla y resultona. Una señora mayor le pide ayuda a un joven con la colada, pero parece no estar dispuesta a dejar que el chico se largue así como así. He de decir, que para plasmar mejor el final, me han sobrado un par de planos demasiado explícitos en intenciones.

FÉROCE” de Izú Troin, Francia.
Un ejecutivo es secuestrado y perseguido en un bosque por un cazador. Así de simple es la sinopsis oficial del corto. Lo que nadie nos ha dicho es que sea tan directa y contundente la metáfora que esconde el corto. No quiero desvelar nada más, porque quizá es sólo algo que me ha transmitido a mí… Lo que sí que diré es que la animación es realmente buena, los personajes son toscos y simples pero los escenarios son exageradamente brutales. Obligatorio mencionar también el impresionante trabajo de sonido que tiene el cortometraje. 

ELLOS” de Guillermo Tirado, España.

Algo quiere entrar en casa, y no sabemos que es…

El cine social no va mucho conmigo, además le sumamos la interpretación de Eva Isanta, que la chica es muy “cuqui” (véase el chiste malo) pero… En fin, que no engañan a nadie durante mucho tiempo, principalmente porque dura tres minutos. Pero es más un spot que un cortometraje. ¿Tiene potencia? Sí. ¿Funciona como corto? No.

JITTERMAN” de Alex Mathieson, Reino Unido.

Un extraño ser atormentará a una adolescente hasta conseguir su objetivo. ¿Os acordáis de “Mr. Dentronn”? Pues viene a ser una historia similar pero bastante mejor llevada a cabo. Un cortometraje que transportará a los nostálgicos a las películas tipo Pesadilla en Elm Street.

“CAUCHEMAR CAPITONNÉ” de Jean-Claude Leblanc, Canada.

Parece que una silla es la razón por la que alguna que otra persona se haya quitado la vida. Y dicha silla acaba en las manos de nuestros protagonistas.
Retorcido, sangriento, sexual y extraño. Todo eso bien mezclado en la Baticao y tendrás casi 10 minutos de ¿Qué está pasando aquí? Tiene alguna de las imágenes más retorcidas de la noche.

“BLOOD SHED” de KJames Moran, Reino Unido.

Un hombre construye su propia caseta de jardín y el amor que siente por su creación no es ni medio normal. Una comedia gamberra con sangre y decenas de guiños a los clásicos de las monster movies

Los PP son demasiado buenos para no disfrutar del corto. 

"GOODNIGHT, GRACIE” de Stellan Kendrick, Estados Unidos.

Una niña comienza a oír ruidos en la casa. Ella está protegida por su biblia y su amigo Jesucristo. 

Espera… ¿lo está?

La verdad es que no le había dado la vuelta al corto hasta que Óscar me ha comentado la crítica a cierto grupo de individuos que no quiero mencionar para no chafaros la sorpresa. 

HEALTH, WEALTH & HAPPINESS” de Nic Alderton, Reino Unido.

Dicen que el Diablo sabe más por viejo que por diablo. Pues en este corto ponen en duda dicha afirmación plantando a un ladronzuelo de pacotilla ante la oportunidad de su vida; tres deseos a cambio de su alma. 

Tiene uno de los momentos más divertidos de toda la noche, sin duda.

“PETUL” de Charles Cheval, Francia.

Soy un amante de las ratas y con éste corto lo he pasado realmente mal. Al inicio han dicho que ningún animal ha sufrido ningún daño durante el rodaje, pero aún y así no me ha sentado nada bien. Estéticamente es muy bonito, planos cortísimos, super detalle con una calidad bestial, planos a cámara lenta preciosos con un sonido ahogado de fondo que realmente te sumerge en la historia. Lástima que no lo haya podido disfrutar. 

LE COWBOY DU MONT LAURIER” de Gabriel Vilandré, Canada.

Un tipo un tanto extraño corteja a una jovencita en una lavandería. Pero las apariencias engañan… ¿o no?

Otra historia retorcidamente divertida. El humor negro está cada vez más presente en el cine, sobre todo en el cine un poco más independiente, y gracias a ello podemos disfrutar de algunos momentos como un par de los que nos ofrece éste cortometraje. La mirada de complicidad del actor principal con el espectador es sencillamente brillante.

“9 PASOS” de Marisa Crespo, España.

Con un buen resultado, ya que es bastante resultón para aquellos a los que les gusta éste tipo de piezas, lo meto en el saco de “cortos basados en creepypastas y demás historias “deterrordefantasmasdeniñosqueteasustan”. Consiguen cierta tensión pero la historia no da para los 7 minutos que dura.

HELL OF A DAY” de Evan Hughes, Australia.

Los títulos de crédito más interesantes de toda la noche, sin duda alguna. Zombies, no pueden faltar los zombies, no se considera festival de terror si no hay zombies… Eso sí, en ésta pequeña historia los muertos vivientes son más bien la excusa para contar la historia, son una de las causas que afectan al personaje para que le pase lo que pasa. 

“LIZ DRIVES” de Mia’kate Rusell, Australia.

Dos hermanas que viajan en coche se llevan un buen susto. He de ponerme duro, éste corto me ha dado mucha rabia. Tenía mucho potencial y la idea es bastante interesante. Pero no han tenido cariño ni paciencia a la hora de llevarla a cabo y ha salido algo bastante neutro, demasiado previsible, destrozándose a sí mismo en segundos. Es bueno en todos los sentidos, salvo que te das cuenta tan pronto que lo encuentras estúpido. 

“JULIETTE” de Lora D’Addazio, Bélgica.

Animación, tres chicas bastante exuberantes (lo he de decir, porque parece que para el cortometraje la sexualidad es bastante importante) viajan en un coche hablando de “cosas de chicas”. Algo pasará por el camino que desatará la “verdadera yo” de una de ellas. La crueldad del resultado destaca sobre la dulzura de la animación, así como la escena “sexual”. 

“APRIETA PERO RARAMENTE AHOGA” de David Pérez, España.

Una entrevista de trabajo para pasear perros. Parece que una familia bastante rica es bastante cuidadosa con la selección de personal, de forma que la entrevista es sospechosamente peculiar y  ésta quedará fuera de lo común desde el principio. A pesar de que el resultado final me ha sabido a poco, me ha gustado bastante como Fernando Albizu se ha comido la cámara, el corto y a Adam Jezierski. 

“FILIPPA” de Alexander Rönnberg, Suecia.

Han sido varios los que se han quejado de que no tenía subtítulos. Pero poco ha importado después porque sólo hay una frase en todo el cortometraje. Un hombre llega a casa y su hija quiere jugar al escondite, algo pasa con el agua, escucho ruidos… ¿Dónde está mi hija?

He intentado ser tan confuso como el transcurso del corto, creo que no lo he conseguido. 

“DAEMONRUNNER” de Kiah Roache, Australia.

Es sin duda, por excelencia, la declaración de intenciones más salvaje de la noche. No te han querido hacer pensar, ni dar una lección, ni tan siquiera te han querido contar una historia. Simplemente han llegado, han sacado la polla y la han golpeado sobre la mesa, diciendo: Aquí estamos nosotros y mira lo que sabemos hacer. 

Sin duda alguna es una forma de generar interés por sus nombres y productoras, seguramente para conseguir financiación para un largometraje. 
Se demuestra claramente un universo creado altamente complejo así como un vestuario, sets y efectos especialmente brutales.

“WE TOGETHER” de Henry Kaplan, Estados Unidos.

Un zombie comienza a tener recuerdos de lo que fue. Y no quiero decir cómo, porque es la gracia del corto. Sólo diré que el vídeo es muy bueno en todos los sentidos, aunque queda un poco cojo como historia. Sin duda alguna sería un videoclip brillante.

¡Y esos son todos los cortos de la noche!


No sé si el año pasado tuvimos la suerte de disfrutar de un nivel extraordinario o ha sido que el nivel de éste año ha sido más bien bajo, pero no he salido con muy buen sabor de boca, la verdad. Creo que las expectativas generadas han hecho mella y me han impedido disfrutar de la noche como se merece, aunque también es verdad que han sido varios los que me han comentado cosas parecidas, parece que la cosecha de 2017 no está siendo tan buena como la del año anterior. 

Espero poder escribir algo pronto, un saludo!

viernes, 21 de julio de 2017

18 Fantosfreak - Día 4

¡Qué pasa dominguers! Ya llega el fin de semana, lo cual siempre es una buena noticia. La mala noticia es que ya se acaba el Fantosfreak y vamos a echar de menos las sesiones nocturnas de cortometrajes a la fresca. Eso sí: desde ya, se convierte en una cita obligada en nuestros veranos y el año que viene ahí estaremos de nuevo al pie del cañón. Pero la cosa no se acaba, porque si no habéis podido disfrutar de las sesiones de cortos a competición que han tenido lugar desde el pasado lunes, esta noche se proyectarán los ganadores de los 6 premios del festival, además del último capítulo de La Leyenda de la Princesa Tetasuko (la webserie que se ha estado proyectando estos días antes del bloque de cortometrajes) y algunos trabajos realizados por miembros del staff del festival, entre los cuales cabe destacar el estreno en casa (10 meses después de su estreno en la pasada edición del Festival de Sitges) de las aventuras y desventuras del ¿héroe? Chuck Lee Bronson en Justicia Justiciera III: Kung Fu Karate Annihilator. Un trabajo que es la definición de “cortometraje festivalero”, el cual estamos seguros que hará las delicias de los asistentes al Fantosfreak debido a que su tipo de humor es exactamente el mismo que tienen los interludios y sketches que se proyectan entre corto y corto durante el festival. Al fin y al cabo, su director es ni más ni menos que Rafa Dengrá, director y alma mater del Fantos.  


Pero no adelantemos acontecimientos y dediquémonos a lo nuestro, que es rememorar y valorar la noche de ayer, cuarta del festival y última proyección de cortos en competición. Sin duda alguna, para un servidor resultó una de las noches más potentes en cuanto a la selección de trabajos, entre los cuales figuran algunos de mis títulos favoritos de los 44 finalistas. Vayamos por pasos.

El pistoletazo de salida lo dio El Retrato, cortometraje con caras ya conocidas (su protagonista y su director – que también tiene un pequeño papel – son dos de los actores de Annunaki de Alberto Noriega, proyectado el lunes) que bebe del terror sobrenatural clásico en un formato de programa televisivo de reportajes. Trabajo claramente amateur, con planos interesantes pero que, debido a un metraje excesivo, se acaba haciendo algo tedioso. Según comentó David Ayén, su director, es su primer cortometraje y, aunque apunta buenas intenciones, estamos seguros de que podría ofrecer muchísimo más con un guion más sólido y trabajado, además de cuidar más los detalles y trabajar más las actuaciones de sus actores para que el resultado final resulte más convincente.  


El siguiente turno fue para un breve pero refrescante cortometraje de humor con una protagonista (que parece ser bastante fan de los KK Deluxe) y su último tema compuesto, cuyo estribillo no acaba de convencer demasiado a su padre… con un trabajo de arte genial (¡que habitación más molona!), casi tan genial como sus actuaciones, Estribillo de César Tormo es una muestra de que con mimo, cariño, ingenio, una buena idea y la ayuda de amigos o familiares se puede hacer un trabajo que mire directamente a los ojos a producciones de primera línea. Chapeau!

Hoy Me Ha Pasado Algo Muy Bestia es un cortometraje (que ya habíamos visto en el pasado Sant Cugat Fantàstic) basado en el universo creado a partir del cómic y las novelas de mismo título. Y, de hecho, está únicamente enfocado a las personas familiarizadas con ese universo porque, si no lo estás (como yo), es posible que acabe, te guste lo que has visto pero no hayas entendido una mierda de qué y por qué ha ocurrido. A resaltar el trabajo de fotografía y las coreografías de acción, coordinadas por los cracks de In Extremis Film Services.

La de ayer fue una noche con diversos cortos francófonos, el primero de los cuales fue la salvajada animada Juliette, dirigido por Lora D’addazio y proveniente de Bélgica. Un viaje acompañando a los demonios internos de una aparentemente tímida y retraída muchacha que desemboca en un final cuya animación me recordó a las partes más gore del anime Corpse Party.

El turno llegó para La Voce, un sórdido, surrealista y oscuro relato de amor y dolor regado con ópera. Rodado en blanco y negro, la historia nos cuenta el desengaño amoroso de un hombre desesperado por ser amado. El tramo final es simplemente magistral… y eso lo dice alguien que no es muy amigo de los musicales. Tan precioso como extraño y devastador.


El segundo trabajo de animación de la noche vino de la mano de Ramón Alós con su cortometraje El Invernadero. Una animación, sobretodo en cuanto al diseño de personajes se refiere, que puede recordar a Tim Burton, aunque el giro oscuro, macabro y retorcido de su guion no tiene esa cierta inocencia y candidez de los trabajos del realizador estadounidense. Un guion sumamente original que hace de El Invernadero una propuesta fresca y arriesgada.

El terror con protagonistas de carne y hueso llegaba de la mano de iMedium, un film que demuestra que una buena idea, un guion bien desarrollado y unos actores convincentes son el único requisito para rodar, con poco presupuesto, un trabajo candidato a acumular selecciones y premios por doquier. ¿Qué os apostáis a que, en cosa de un año, iMedium habrá superado el medio centenar de selecciones como mínimo? Apuntad esto en vuestras agendas mentales, porque ya veréis como tengo razón y esta app para contactar con nuestros familiares fallecidos va a dar mucho que hablar.


La recta final comenzaba a llegar con la curiosa Eldritch Code, una aproximación moderna al universo Lovecraft, en particular a los Mitos de Cthulhu, representada a través del mal día que está teniendo el ingeniero de sistemas de una empresa que se enfrenta a un agresivo ataque informático. Al igual que con Hoy Me Ha Pasado Algo Muy Bestia, puede que deje frío y confuso a quien no esté familiarizado un mínimo con el mito de Cthulhu, pero desde luego no se pueden negar las bondades de su apartado técnico.

Es muy raro que, con lo insensibilizado que estoy ya respecto al cine de terror, un trabajo del género consiga ponerme la piel de gallina. Muchos me entenderéis si digo que echo de menos pasar miedo con el cine, y que me es increíblemente difícil conseguirlo. Pues bien, que lo consiga un cortometraje en un ambiente no muy propicio para sentir miedo (rodeado de centenares de personas, muchas de ellas de cachondeo y de charla, dificultando la inmersión) es, desde luego, una señal inequívoca de que el producto es bueno. Y el título canadiense Point of View consiguió anoche, con su juego del “pica-pared” en la morgue, que varios escalofríos recorrieran mi columna vertebral hasta erizarme los pelillos de la nuca. Sin lugar a dudas, mi favorito de la noche y uno de los trabajos que más he disfrutado estos días. Justin Harding, you fucking rock.

Sofá, Manta, Palomitas suena a planazo insuperable, pero en realidad es el título del penúltimo trabajo de la noche. Y, efectivamente, lo que empieza como un planazo insuperable acaba torciéndose de forma drástica. Me encantó el detalle de recrear la película que están viendo los protagonistas, lo cual aporta un toque gore y gamberro al cortometraje. Buen trabajo de Erik Gatby.

Y el honor de cerrar las proyecciones de los cortos a competición recayó en Quenottes, rodada entre Luxemburgo y Francia. Un trabajo que remite a esas películas ochenteras de animales hijoputescos, dándole un siniestro giro al mito del Ratoncito Pérez. A pesar de resultar convincente y entretenido, es de aquellos trabajos de “una vez y no más” que ni siquiera te planteas revisionar.  


Y esto ha dado de sí el Fantosfreak hasta hoy: 4 días con 44 cortometrajes, decenas de intros, interludios y falsos anuncios, muchas risas, escalofríos, algún que otro nudo en la garganta y, en mi caso, mucho café. Estamos planteándonos buscar sponsorización de alguna marca de café para la edición del año que viene, con lo que contactaremos con la gente de Decorado con tal de que nos pasen el contacto del delicioso café marca Acmë.

Lo dicho, nos vemos el sábado.

¡Larga vida al Fantosfreak!

HAIL SEITAN!



Óscar Lladó

jueves, 20 de julio de 2017

18 Fantosfreak - Día 3

Cuando asistes todos los días a un festival que se celebra entre semana y no tienes la suerte de estar de vacaciones, el tamaño de las ojeras aumenta a la par que el de la sonrisa a medida que los días avanzan. Acostarse a las tantas, levantarse temprano… en definitiva, dormir poco, es un mal menor si cada noche disfrutas de sesiones de cortos cojonudos a la fresca.

Ya os hemos contado las bondades del Fantosfreak, pero seguimos insistiendo en que tenéis que vivirlo por vosotros mismos. Parece que, noche tras noche, el público aumenta un poco más. Si continúan así, el viernes se plantan en las 2.000 personas entre el respetable. Unas cifras de locura que compensan sin duda el enorme trabajo de la organización en todos los sentidos.

Con una selección de cortos bastante equilibrada (como cada día), la tercera noche se me pasó en un suspiro. Buena señal… ¿no?


La noche arrancó con un nuevo episodio de La Leyenda de la Princesa Tetasuko, la webserie que se está proyectando cada día antes del bloque de cortos a competición. Si el primer episodio me pareció correcto sin más, este segundo episodio estuvo mucho más divertido (videoclip de trap incluido) y su ritmo me resultó menos atropellado que el del piloto. Veremos por dónde continúa la aventura de Samu (de samurái).  

Imágenes cedidas por la organización del festival
El primer cortometraje de la noche fue Share o no Share, un trabajo cuyo elenco encabeza el gran Luis Tosar junto a Isabel Blanco y que fue presentado por su realizador Juan Hervella, quien vino directamente desde Galicia para la ocasión. Según comentó, no lo pasó demasiado bien con la producción del corto, pero puede estar contento y satisfecho del resultado. Humor, drama, crítica social, acción y algo de gore se mezclan con savoir faire en un trabajo curioso de puro entretenimiento.

El segundo trabajo fue una frikada del santo copón, muy sencillita, con solo dos personajes y una sola localización. ¿El título? Lo de Mis Tetas, bastante descriptivo de lo que nos encontramos en él. Poco más de un minuto de humor absurdo para partirse el ojete a gusto alrededor del clásico chiste.

La sesión siguió con Dawn of the Deaf, un título inglés dirigido por el jovencísimo Rob Savage. Lo que al principio parece un drama protagonizado por una chica sorda, se convierte finalmente en un film de terror. Un cortometraje claramente realizado para buscar financiación con tal de convertirlo en largometraje y que, por tanto, nos deja con ganas de más y, sobretodo, de saber el por qué del plot twist final.  


Cold Storage es un curioso corto con una fotografía preciosa (no puedo evitarlo: prácticamente cualquier cosa rodada en la nieve me tiene ganado ya de antemano) y una historia cuanto menos curiosa que sirve como excusa para realizar un cortometraje de danza. Y es que, sí dominguers, yo hace muy poquito que me enteré de ello, pero existen multitud de festivales de cine de danza alrededor del globo. No me verán por ahí, pero desde luego siempre es una buena noticia que existan propuestas relacionadas con el mundo del cine para todos los gustos.

De bizarrada en bizarrada (y tiro porque me va la sobrasada… joder, ya se me está pegando algo de Garci Superstar), el siguiente turno fue para Pizza Face, un cortometraje de animación (¿Alguien más pensó en la ya clásica Annoying Orange al verlo?) en el que una pija asquerosa y superficial recibe su merecido en forma de faceswap. Por tonta’l nabo.

En la mitad del bloque nos encontramos con un viejo conocido, uno de mis cortos favoritos del pasado año, el cual tuve el placer de disfrutar en el festival de Sitges: Death Metal, de Chris Mcinroy. Metal, satanismo y mucho gore que nos recuerda, en ciertos momentos, a títulos ochenteros que mezclaban el metal con el terror, como Muerte a 33RPM, Al Filo del Infierno o incluso la más reciente Deathgasm. Probablemente el corto más festivalero que podremos ver estos días en Cerdanyola. Divertidísimo.


A continuación pudimos disfrutar (o padecer, según se mire) de Cavalls Morts, un devastador cortometraje de animación en stop motion que recrea los horrores de la guerra desde los ojos de un inocente niño pequeño. Una historia tan cruel como realista que deja mal cuerpo y la cabeza dando vueltas. Un aplauso enorme para sus realizadores Marc Riba y Anna Solanas.

Directamente desde Reino Unido, Nic Alderton nos presentó, en cuasi-perfecto castellano, su trabajo Misdirection (parte de una serie de cortometrajes llamada The Albion Tales). Jugando con elementos y temáticas aparentemente sin relación como la infidelidad y la magia, lo que empieza como un corto con cierto toque de humor, se oscurece poco a poco hasta eclosionar en un final tan romántico como violento.  

Imágenes cedidas por la organización del festival
El antepenúltimo trabajo de la noche, venido directamente desde Francia, fue Le Plan. Una historia de terror de ambientación sórdida y sucia que puede parecer, en cierto modo, una metáfora sociopolítica. Mención especial al maquillaje, claramente inspirado en el Nosferatu de Murnau. Una lástima que no acabara de cerrar bien la historia, ya que el background de algún que otro personaje se pierde en el subtexto. Si no fuera por eso, probablemente estaría a la cabeza de mis favoritos de los 33 trabajos que llevamos vistos hasta hoy.

El trabajo más amateur de la noche, junto a Lo de Mis Tetas, fue Chicaman. Un corto modesto, con estética de cómic (ya que, al fin y al cabo, es una historia de superhéroes) cuyo final es el clásico busca-aplausos (que conste que es un comentario positivo aunque pueda no parecerlo). Y, desde luego, consiguió la misión. Crudo, visceral y directo cortometraje con trasfondo crítico hacia la lacra de los maltratadores.

¿Y qué vamos a deciros a estas alturas de Behind de Ángel Gomez-Hernández? Un corto que está al borde de las 150 selecciones por festivales a lo largo y ancho del globo, pre-seleccionado para los Goya, con una Macarena Gómez en estado puro y premios por doquier. Una metáfora del terror de una madre a perder a su hija expresada bajo los cánones estilísticos del terror contemporáneo y la clara influencia del j-horror. No te lo puedes perder, y oportunidades para verlo seguro que no te faltan.


Hoy tendremos los 11 últimos trabajos a concurso y, a pesar de que muchos de ellos ya los he podido ver por otras vías, ahí andaremos para contaros mañana lo que os estáis perdiendo (si os quedáis en vuestras casas) o (si vais) para que podáis conocer la opinión de otra persona que, al igual que vosotros, disfrutó otra noche más de una cuidada y variopinta selección de cortometrajes.

Y, como dice el protagonista de Death Metal

HAIL SEITAN! (¿O era Satan?)

Óscar Lladó

Aquí tenéis el vídeo por si os da palo leer: